El crudo sube y el dólar baja, entérese qué dicen los analistas
La semana pasada, el dólar principalmente se dio a la baja. Fueron varios días en los que el precio de la divisa disminuyó poco a poco y esto se debió al constante cambio en el precio del crudo, que llegó a situarse en más de $35 dólares, con un repunte de casi $3 dólares, así lo afirmó el analista de Alianza Valores, Carlos Suárez. Sin embargo, y teniendo en cuenta esta noticia, los mercados internacionales están a la espera de la reunión del Banco Central Europeo y la FED, que dependiendo de los resultados de esta, la FED podría pensar en aumentar las tasas lo que haría que el dólar empezará a subir de nuevo y el petróleo a bajar.
Redacción INCP a partir de artículo publicado por La Opinión
Para mayor información, puede referirse al artículo titulado “Dólar bajó $2,79 frente a la TRM y se cotizó en promedio a $3.202,81” de la fuente La República.
Dólar bajó $2,79 frente a la TRM y se cotizó en promedio a $3.202,81
El dólar continúo a la baja por cuarto día consecutivo. Durante la jornada del jueves de la semana pasada, la moneda bajó $2,79 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que era de $3.205,6. La explicación, de acuerdo a los analistas, es el repunte en los precios del petróleo.
“La tendencia del dólar fue influenciada por el rebote en los precios del petróleo. Durante la jornada la referencia de crudo WTI alcanzó a cotizarse por encima de los US$35, repunte de casi US$3 en contraste con el precio que tenía al inicio de la semana, que era de US$32,88”, explicó Carlos Andrés Suárez, analista de Alianza Valores.
La divisa estadounidense abrió la jornada del jueves en $3.203 y se ubicó en precio promedio de $3.202,81. Por su parte, el precio mínimo fue de $3.182,40, mientras que el precio máximo que alcanzó este tipo de cambio fue de $3.225,30. Finalmente la divisa cerró en $3.194, y en la jornada se negociaron US$1.472 millones en 3.031 transacciones, según lo consignado en la plataforma de negociación Set FX.
De acuerdo con Suárez, el mercado se encuentra a la expectativa en las próximas semanas de la reunión de los dos bancos centrales más importantes del mundo, el Banco Central Europeo y la FED. Además, se conocerá el dato de tasa de desempleo en los Estados Unidos que de ser favorable aumentaría las expectativas de que haya incremento en tasas por parte de la FED hace posible incremento en el precio del dólar a nivel local y una baja en los precios del petróleo.
Fuente: La República – Por Luis Alfonso Zapata Sánchez – Mario Chaves Restrepo