La Comisión Permanente de Concertación fija sus prioridades en materia de empleo para el 2016

La Comisión Permanente de Concertación fija sus prioridades en materia de empleo para el 2016

auditoria-ambientalAunque en el 2015 los resultados de los índices de empleo en los sectores textil y la construcción de obras civiles y edificios fueron positivos, para el 2016 se espera enfrentar retos en materia de generación de trabajo en el país. Esa fue una de las conclusiones a las que se llegó en la reunión de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales; además, el Ministro del Trabajo quien dirigió la sesión, Lucho Garzón, puntualizó que para este año se priorizarán labores en el sector agrario, los escenarios productivos, la formación con pertinencia y en la creación de políticas públicas que permitan generar más empleos en el país.

 Redacción INCP a partir de artículo publicado por Ministerio de Trabajo

 Para mayor información, puede referirse al artículo titulado Formalización y trabajo en el campo, en la mira de la comisión de concertación” de la fuente Ministerio de Trabajo.

 Formalización y trabajo en el campo, en la mira de la comisión de concertación

 El ministro del Trabajo, Lucho Garzón, quien dirigió la reunión de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, señaló que se van a priorizar temas como el agrario, escenarios productivos, la formación con pertinencia y trabajar en políticas de choque para la generación de empleo.

 Durante el encuentro se socializaron las 28 propuestas presentadas por la CGT (Confederación General del Trabajo), CUT (Central Unitaria de Trabajadores de Colombia), CTC (Confederación de Trabajadores de Colombia), Fenalco, ANDI, ACOPI (La Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias) y Asobancaria, con los temas que se consideran fundamentales para analizar en este espacio donde prima el diálogo social.

 El viceministro de Empleo y Pensiones, Luis Ernesto Gómez, presentó la línea del Gobierno con valoraciones que se han hecho en materia de empleo en el país, donde resaltó que entre agosto de 2010 y diciembre de 2015, se han generado 3 millones 153 mil nuevos empleos.

 Anotó, que los campeones en la generación de empleo, entre 2010 y 2015 fueron los sectores de: comercio, servicios, actividades inmobiliarias y construcción, que generaron 8 de cada 10 empleos.

 Agregó, que el impulso de los buenos resultados de empleo en el 2015, lo presentó la construcción de obras civiles y edificaciones y en el sector textil, principalmente en el primer trimestre del año; el incremento del consumo que estuvo por encima del crecimiento de la economía y los impactos de la normatividad con la Ley 1429 de 2010 (Ley de Primer Empleo) y Ley 1607 de 2012 (Reforma Tributaria).

 Así mismo, compartió cómo se está preparando el Ministerio del Trabajo para hacer frente al empleo en el 2016, con sombrillas como: el Gasto público en infraestructura, con obras como las vías 4G, Reficar, inversiones Pipe 2.0 y el efecto positivo de la devaluación sobre el empleo (turismo, agricultura).

 Se prepara para el posconflicto y la ruralidad: con 18 líneas estratégicas priorizadas, trabajo con las Cajas de Compensación Familiar y Posconflicto y 5 líneas de trabajo concertadas con cargo al FOSFEC.

 De otra parte, la nueva generación de empleo juvenil, con un proyecto de ley que pasó su tercer debate, ‘Jóvenes sin barreras’, la formación con pertinencia con los programas del SENA, fondo de capital semilla para fomentar y financiar emprendimientos juveniles y con programas como jóvenes talentos para el empleo, 40 mil primeros empleos y la no exigencia de la libreta militar para empezar a trabajar.

 Finalmente se refirió a los entes territoriales como claves para el desarrollo del país, con recursos del Sistema General de Participación, SGP y regalías, entre otras.

 El titular de la cartera laboral, estuvo acompañado por los viceministros de Relaciones Laborales, Enrique Borda Villegas; de Empleo y Pensiones, Luis Ernesto Gómez y de Agricultura, Juan Pablo Díaz-Granados; al igual que de delegados de Mincomercio, Minhacienda, DAFP (Departamento de Administración de la Función Pública), DNP (Departamento Nacional de Planeación), DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), Banco de la República, Asobancaria, ANDI, Fenalco, SAC (Sociedad de Agricultores de Colombia), ACOPI (La Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias), CGT, CTC, CUT y CDP.

 audio-10

Fuente: Ministerio de Trabajo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com