Declaraciones y llamados del Director General de la OTI para construir un mejor futuro en términos de trabajo
La Organización Internacional del Trabajo (OTI), se dirigió recientemente a sus delegados en las diferentes regiones para recordarles que la organización debe tomar responsabilidad y encargarse de promover en todo el mundo políticas que protejan y fomenten la justicia social. El director general de la OTI, Guy Ryder, afirmó que la tecnología es una herramienta que podría generar cambios significativos en el ámbito laboral o vida productiva de las personas alrededor de todo el mundo. Ryder, agregó que la capacidad del mundo para generar riqueza da la oportunidad para erradicar la pobreza, pero que esa misma capacidad ha hecho alejarse más del objetivo de lograr la justicia social.
Redacción INCP a partir de artículo publicado por OIT (Organización Internacional del Trabajo)
Para mayor información, puede referirse al artículo titulado “Director General de OIT llama a actuar para “construir el futuro del trabajo que estamos esperando”” de la fuente OIT (Organización Internacional del Trabajo).
Director General de OIT llama a actuar para “construir el futuro del trabajo que estamos esperando”
El director general de la OIT, Guy Ryder, planteó a los delegados a la Conferencia anual de esta Organización que es necesario asumir la responsabilidad y dar respuesta al mandato de OIT de promover la justicia social, con el fin de lograr que las rápidas transformaciones en el mundo del trabajo se traduzcan en beneficios.
La desigualdad, la marginación y la división en las sociedades actuales no deben ser vistos solo como problemas ante los cuales debe reaccionar el mundo del trabajo sino como “consecuencia de lo que hacemos, de cómo nos comportamos, de lo que decidimos”, dijo en un discurso en la inauguración de la 105ª Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT.
Ryder agregó que vivimos una época en la cual la tecnología puede generar cambios importantes en la vida productiva de las personas. Pero el debate que se ha generado entre quienes celebran estas transformaciones y quienes les temen, podría ser superado por una discusión mayor relacionada con problemas más apremiantes.
“Si se mantienen las tendencias actuales de un aumento aún mayor en los niveles de desigualdad que ya ahora son inaceptables… Al final todos vamos a perder”, agregó.
Ryder, quien este año presentará a la Conferencia un informe titulado La iniciativa para poner fin a la pobreza: la OIT y la Agenda 2030, destacó que “la misma capacidad de generar riqueza que ofrece la oportunidad de dejar atrás la pobreza, nos ha puesto en riesgo de alejarnos cada vez más del objetivo de la justicia social, en vez de acercarnos”.
El Director General pidió a los delegados a la conferencia que tuvieran en cuenta este escenario al abordar los debates previstos en los próximos días.
Comisiones formadas por representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores abordarán en esta reunión temas como la promoción de trabajo decente en las cadenas globales de suministro o la revisión de la Recomendación 71 de la OIT, un instrumento que ofrece orientación para la generación de empleos como respuesta a una crisis.
Otra comisión abordará la Declaración de OIT sobre la Justicia Social de 2008, para revisar cómo han sido aplicadas las recomendaciones de este instrumento y discutir sobre lo que puede hacerse para mejorar su aplicación con miras a avanzar en la promoción del trabajo decente.
Ryder además destacó el trabajo que continuamente realiza la Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia, haciendo notar que “un sistema de normas fuerte, relevante y con autoridad es un requisito necesario para contar con una OIT más efectiva e influyente”.
La Conferencia además realizará una votación relacionada con la aprobación de enmiendas al Convenio sobre el trabajo marítimo, 2006, para modificar regulaciones sobre certificados de trabajo marítimo, y para proponer orientaciones sobre cómo actuar en casos de acoso y “bullying” abordo de las naves. También se votará sobre la modernización de los documentos de identidad para la gente de mar previstos en el Convenio 185.
En el primer día de sesiones de la OIT también fue elegida como presidenta de esta Conferencia la Ministra del Trabajo de Sudáfrica, Mildred Oliphant.
La Conferencia eligió como Vicepresidentes a Luis Ernesto Carles (Gobiernos) de Panamá, Alberto Echavarría (Empleadores) de Colombia y a Eric Manzi Mwezi (Trabajadores) de Ruanda.
La Conferencia Internacional del Trabajo, que se lleva a cabo cada año en Suiza, determina las políticas generales de la OIT. La Conferencia reúne más de 5.000 delegados de gobiernos, trabajadores y empleadores de los 187 Estados miembros de la OIT.
Fuente: OIT (Organización Internacional del Trabajo)