
Como lo cuenta la SuperFinanciera, en su publicación “Borradores de Economía” hay una estrecha relación entre el tamaño del sector informal y el salario mínimo, el cual afecta principalmente a las áreas urbanas. También queda en evidencia que el salario mínimo relativo no es el mismo en todas las ciudades, donde parece no relacionarse el salario mínimo con la mano de obra menos calificada.
Ver: Borradores de economía 1023
Redacción INCP a partir del artículo publicado por el Banco de la República
Para mayor información, puede revisar el artículo titulado “Informalidad laboral y elementos para un salario mínimo diferencial por regiones en Colombia” de la fuente BanRep.
Informalidad laboral y elementos para un salario mínimo diferencial por regiones en Colombia
Se presenta evidencia de que el salario mínimo en relación con el salario correspondiente al percentil 70 afecta el tamaño del sector informal en las áreas urbanas en Colombia. Dicho efecto se observa en promedio en todas las áreas urbanas. Sin embargo, cuando se analizan las ciudades individualmente, se encuentra que el efecto del salario mínimo relativo es diferencial; por ejemplo, en Barranquilla es muy bajo mientras que en Popayán, Villavicencio y Neiva es muy alto. Por ello, en estas últimas, más que en otras, parece haber una gran desconexión entre la productividad de la mano de obra menos capacitada y el salario mínimo. Se hacen dos propuestas para introducir un salario mínimo diferencial dependiendo del alejamiento de la informalidad (productividad laboral) de cada ciudad del promedio de 23 ciudades. Se muestran estimaciones del efecto de la actividad económica y los costos no laborales distintos del salario en un sinnúmero de variables del mercado laboral.
Fuente: BanRep