¿Qué se puede concluir del crecimiento económico de Colombia en los primeros 6 meses del 2017?

Luego de que se estableciera que el crecimiento económico de Colombia fue del 1,3% en el primer semestre, es posible concluir que el dinamismo de la economía no superará a lo obtenido en el 2016. Pese a las recientes decisiones de política monetaria tomadas por el Gobierno, su impacto en el corto plazo no lograría un crecimiento superior al obtenido el año pasado. Además, esto estaría en la lógica que estableció el Fondo Monetario Internacional (FMI), que proyectó un 1% de crecimiento en la región. 

Redacción INCP a partir del artículo publicado en Sectorial

Para mayor información, puede revisar el artículo titulado “Resumen Crecimiento Económico Colombia y el Mundo Primer Semestre 2017” de la fuente Sectorial.

Resumen Crecimiento Económico Colombia y el Mundo Primer Semestre 2017

La evolución de los indicadores económicos a nivel global ha generado una buena acogida por parte de los inversionistas, destacando la expansión mundial de la industria manufacturera, en especial de EEUU. Aunque este resultado va en línea con el esperado por los diferentes Bancos Centrales, el desempeño inflacionario de las principales economías se ha transformado en el factor limitante para el incremento de tasas de política monetaria, retraso que ha influido en la debilidad del dólar a nivel mundial.

Este buen desempeño económico global exhibido desde inicios de año fue respaldado por las estimaciones de crecimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI), manteniendo un estimado de 3,5% para cierre del año en curso y 3,6% para el 2018. El correcto funcionamiento de la política monetaria de la Eurozona no es ajeno a la entidad, siendo, en conjunto con China, las apuestas de crecimiento en esta última revisión. Sin embargo, EEUU y la región latinoamericana presentan un panorama de desmejora; el primero a razón de la reducción en las expectativas de estímulos fiscales, y el segundo como resultado del mal momento que atraviesa la región, alcanzando un crecimiento del 1% para 2017.

El panorama nacional parece esclarecerse de a poco, o al menos eso dejan ver las cifras obtenidas en el segundo trimestre. De acuerdo con el DANE, durante dicho lapso, la economía nacional creció 1,3% frente a igual periodo del año anterior, mostrando una leve aceleración en relación con el trimestre anterior (1,2% según la última revisión). La segmentación sectorial destaca el dinamismo del sector agropecuario, financiero y de servicios sociales. Por el contrario, decrecen la minería e industria, entorpeciendo el dinamismo de la economía.

Una de las explicaciones del desempeño del agro en este periodo, es el mal momento que atravesó el sector en igual periodo del año anterior debido a factores climáticos. Si se revisa con mayor profundidad las cifras del sector, se encuentra que la relación anual el desempeño es superlativo y arrollador en relación a otros sectores, mientras que, al mirar el comportamiento frente al primer trimestre del año, encontramos una caída de -0.7% en el PIB del sector, mostrando una disminución generalizada en la producción de cada uno de los subsectores que lo componen. Esta situación, nos conduce a concluir este resultado como consecuencia de la recuperación de la normalidad productiva del sector ante la no incidencia de factores climáticos.

Por su parte, la construcción inmobiliaria genera preocupación. Pese a los recientes incentivos brindados por el Gobierno, su recuperación no es visible, esto debido al poco espacio de crecimiento que se tiene a razón del dinamismo exhibido en periodos anteriores, y la menor intención de los hogares en la adquisición de inmuebles ante el desafiante contexto económico nacional.

Este escenario nos permite concluir que el dinamismo de la economía no será superior al del año anterior. A pesar de que la probabilidad de reactivación del consumo es alta, como consecuencia de las recientes decisiones de política monetaria, y que se espera continuidad en la dilución de choques socioeconómicos experimentados el año anterior, su impacto en el corto plazo no permitiría lograr una cifra de crecimiento superior a la obtenida en 2016.

Fuente: Sectorial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *