La senda hacia la paridad de género en las juntas directivas

Una década y media atrás, según la octava edición del informe Women in the boardroom de Deloitte Global que analizó 18.085 empresas en 50 jurisdicciones de Asia Pacífico, América y Europa/Oriente medio/África (EMEA), muy pocos países habían implementado leyes de cuotas obligatorias para las mujeres en los consejos de administración. Sin embargo, hoy la perspectiva ha cambiado y casi un tercio de los países encuestados cuentan con algún tipo de legislación en esta materia.

¿Cómo ha avanzado a nivel global la integración de mujeres en cargos directivos?

Según el mencionado informe, los esfuerzos continuos de una amplia gama de partes interesadas han logrado que el número de mujeres en los consejos de administración a nivel mundial haya aumentado un 3,6 % en 2023 con respecto al año inmediatamente anterior y que se haya reducido el cronograma para lograr la paridad de género en siete años con respecto al 2021. Con base en estos datos, se proyecta poder alcanzar la paridad en 2038. Sin embargo, se debe seguir avanzando porque, a pesar del incremento parcial en las estadísticas, a nivel global solo el 8,4 % de las juntas directivas son presididas por una mujer.

En Latinoamérica los indicadores conservan la tendencia global. De un total de 753 empresas analizadas en 2023, el 15,1 % de sus juntas directivas tuvieron como miembro alguna mujer, lo cual representó un incremento del 7,2 % en comparación con el 2018. Por su parte, el porcentaje de mujeres en cargos de dirección ejecutiva fue de 2,9 % y del 9,9 % en cargos de dirección financiera, 1,7 % y 4 % más, respectivamente, en comparación con 2018.

Lina Monsalve, gerente general de Mercado Libre para Colombia y Venezuela, en una entrevista exclusiva para el Instituto Nacional de Contadores Públicos – INCP, nos contó acerca de su trayectoria para llegar a ocupar este cargo directivo: “El camino hacia la posición de gerente general en Mercado Libre no ha sido un camino lineal, ha tenido retos, desafíos, oportunidades y experiencias que han marcado mi carrera profesional. Las personas con las que me he encontrado en este camino han sido partícipes de varios logros y algunos se han convertido en mentores que me acompañan en este recorrido. Sin duda, el aprendizaje más grande que he tenido es pertenecer a equipos de trabajos diversos, pues esta diversidad no solo es esencial para impulsar la innovación y la creatividad, sino también para mejorar el rendimiento general de la compañía”.

El caso de Colombia

El informe de Deloitte destaca que Colombia obtuvo el porcentaje más alto de mujeres como miembros de juntas directivas de la región latinoamericana (19,1 %).

Ilustración 1

Porcentaje de mujeres miembro de juntas directivas en Latinoamérica 2023

Fuente: elaboración propia a partir de los datos suministrados en el Informe Women in the boardroom de Deloitte Global.

Sin embargo, en lo que respecta a presidentas en juntas directivas, directoras ejecutivas y directoras financieras, el índice del país no fue tan alentador.

Ilustración 2

Porcentaje de mujeres miembro de juntas directivas y alta dirección Colombia

Fuente: elaboración propia a partir de los datos suministrados en el Informe Women in the boardroom de Deloitte Global.

Desafíos

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir que actualmente las mujeres se enfrentar a diversos desafíos para llegar a desempeñar cargos directivos, los cuales pueden estar relacionados con factores como la falta de experiencia en cargos asociados, estereotipos de género relacionados al liderazgo, sesgo en los perfiles de contratación, e incluso, la conciliación entre la vida familiar y laboral.

Al respecto, Lina Monsalve, nos comentó que uno de los desafíos clave que ha enfrentado como mujer ha sido administrar eficientemente el tiempo para cumplir con las responsabilidades tanto en el ámbito laboral, como en el familiar. “Para manejar este equilibrio, la organización y la delegación efectiva son esenciales. Así, he aprendido a priorizar tareas y a confiar en mi equipo para manejar ciertas responsabilidades, lo que me ha permitido estar presente tanto en el mundo empresarial como en mi familia”. Con ello, “no se trata de elegir entre ser mamá o ser CEO, sino de encontrar un equilibrio que permita cultivar ambas facetas de la vida.”

Por su parte, Dunia Zamora, presidenta del Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica, en una entrevista exclusiva con el INCP, manifestó que una de las barreras más comunes que enfrentan las mujeres al aspirar a altos cargos directivos tienen que ver con “la propia limitación que una se autoimpone […]. A pesar de vivir en un mundo más abierto; seguimos muchas veces autolimitándonos acerca de qué podemos hacer; cuándo debemos hacerlo; o en qué momento de nuestra vida deberíamos hacerlo”.

Además, comentó la existencia de las limitaciones sociales que se confrontan directamente con los prejuicios de género, por ejemplo, cuando “se afirma que un puesto no es apto para una mujer hasta que se registra a una mujer demostrando lo contrario”. Esto conlleva a entender que cada vez que una mujer obtiene un puesto de alta dirección o liderazgo, se abren las puertas para muchas otras mujeres que tienen interés en seguir desarrollándose profesionalmente.

Acciones clave

De acuerdo con Dunia Zamora, la mujer tiene distintos roles que requieren inversión emocional y material, como, por ejemplo, “participar de comisiones de juntas directivas o proyectos de investigación, los cuales requieren compromiso y lo ideal es poderlos desempeñar de manera plena, con tranquilidad, disfrutándolos, y dejando a un lado la culpa por no pasar más tiempo con el núcleo familiar o aquello que amamos íntimamente”. En este sentido, son necesarios los esfuerzos no solo para lograr un cambio de mentalidad de la sociedad, sino también al interior de las organizaciones.

A medida que las organizaciones le apunten a consejos administrativos más diversos, equitativos e incluyentes (DE&I) y con una diversidad de pensamiento centrado en la paridad de género, estos deben considerar las siguientes acciones claves según el informe de Deloitte:

  • Al seleccionar los miembros del consejo de administración no tomar como base la experiencia histórica de los candidatos. Por el contrario, pensar en una estrategia de contratación que considere las diversas habilidades que se necesitan para el puesto, el potencial, la experiencia en liderazgo y la adaptabilidad para la contribución de los objetivos del cargo.
  • Ser creativo a la hora de generar experiencia en cargos administrativos. Permitir espacios de preparación para que las mujeres puedan acceder a un establecido plan carrera que las lleve a convertirse en directoras ejecutivas y formar parte de juntas directivas. Esto se puede acompañar de políticas e iniciativas que nutran intencionalmente el desarrollo de candidatas experimentadas para tales fines.
  • Consultar periódicamente los datos. Una evaluación adecuada y periódica de las carencias de habilidades y oportunidades para lograr la paridad de género brindará una perspectiva más amplia de las acciones a seguir.

Visión futura

A pesar de la cantidad de iniciativas que se adelantan en todo el mundo para aumentar el número de mujeres en los consejos de administración, el progreso no se está produciendo con la suficiente rapidez. Ante esto, Lina Monsalve, comentó que “Cada vez hay más mujeres ocupando cargos destacados en diversas industrias, lo que demuestra un cambio positivo en la mentalidad y las prácticas empresariales. Las empresas están reconociendo el valor del talento femenino y están brindando más oportunidades para el crecimiento y el desarrollo profesional de las mujeres. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para lograr la plena igualdad de género en todos los niveles organizativos”.

En lo que respecta al ámbito contable, Dunia Zamora expresó que difícilmente las mujeres contadoras no deberán enfrentar -en un futuro- circunstancias en las cuales haya limitaciones para su ejercicio profesional por temas de género. Sin embargo, afirma que se han generado progresos en esta materia. En lo que respecta al caso de Costa Rica: “Desde el año 2015, 1114 contadores colegiados fueron inscritos al Colegio de Contadores Públicos, de los cuales 576 son mujeres, lo que refleja una diferencia a favor del género femenino. En el espacio de las auditorías de entidades reguladas del sector financiero, hay un incremento importante del número de mujeres participantes en roles de auditor o auditor interno. Además, a nivel del poder ejecutivo, de los 19 ministerios, 10 corresponden a ministras y 9 fungen como viceministras.”

Con base en lo anterior, se puede afirmar que para obtener una paridad de género en los consejos de administración es imperioso seguir trabajando de la mano con diversos actores, impulsar el planteamiento de nuevos escenarios, iniciativas y oportunidades para que cada vez más mujeres puedan tener la oportunidad de crecer en el ámbito profesional y llegar a ocupar un puesto directivo y de liderazgo.

Astrid Guerrero
Editora del INCP

Entrevistadas:

Lina Monsalve
Gerente general de Mercado Libre para Colombia y Venezuela y hace parte de las 100 mujeres más poderosas de Colombia en 2024 según Forbes. Es ingeniera industrial con un MBA en gestión de la MIT Sloan en Cambridge. Además, cuenta con más de 15 años de experiencia laboral en dirección general, estrategia, finanzas y transformación en sectores como aerolíneas, comercio electrónico y bienes de consumo.

Dunia Zamora
Presidenta del Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica

Contadora pública con más de 20 años de experiencia en temas financieros, tributarios, auditoría y normatividad. Ha desempeñado cargos de alta dirección como presidenta del Comité Consultivo Permanente, miembro del Tribunal de Honor y directora ejecutiva del Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica. Además, es profesora en la Universidad de Costa Rica-CICAP, la UNED y la UMCA; así como facilitadora del Colegio de Contadores Privados de Costa Rica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *