
La supervisión financiera en Colombia enfrenta importantes desafíos, entre los cuales se encuentra, la digitalización de operaciones, productos y servicios de las entidades financieras. Con la migración acelerada de las entidades financieras hacia operaciones digitales y al uso de la “nube” como repositorio de información, la supervisión también debe transformarse para ser más ágil y digital. Ejemplificando esa realidad, los volúmenes de operaciones transadas en canales no presenciales (internet, app, asistente virtual, IVR, RAS) han aumentado del 32 % en 2009 al 82 % en 2024 y en el mismo período, el valor de las operaciones efectuadas en ese tipo de canales pasó del 21 % al 68 %[1].Es por ello, que más temprano que tarde, el mercado llegará a tener casi toda su transaccionalidad en canales no presenciales.
Esta transformación acelerada exige de la Superintendencia Financiera (SFC) unos desarrollos tecnológicos para soportar el nuevo esquema de supervisión digital. Esto implica acceso a datos en línea y en tiempo real, en lugar de la tradicional reportería[2] en formatos que las entidades financieras deben entregar al supervisor, lo cual les representa un costo que limita su eficiencia.
Con datos en línea y en series de tiempo, será posible hacer analítica, lo que a su vez permitirá anticipar riesgos futuros asociados a la operación de los datos de las industrias supervisadas. Además, esta analítica brindará la posibilidad de evaluar la consistencia de la información suministrada por las entidades financieras. La nueva modalidad transformará la actual supervisión in situ o extra situ, convirtiéndola en complementaria y en una herramienta más específica en el conocimiento integral de la situación de las entidades vigiladas. Actualmente, se están definiendo los instrumentos tecnológicos requeridos y la matriz de información que las entidades vigiladas deberán compartir para este fin.
La hoja de ruta para alcanzar ese objetivo se encuentra sustentada en el logro de algunos hitos que implican para la SFC los siguientes desarrollos que, actualmente, se vienen adelantando:
Transformación digital de la SFC. En un mundo cada vez más impulsado por los datos, la SFC ha dado un paso clave hacia la modernización con la implementación de un nuevo modelo de datos y analítica. Este avance no solo optimiza la recolección, procesamiento y almacenamiento de la información, sino que fortalece la interoperabilidad y eficiencia del sistema. Gracias a estas mejoras, la SFC se alinea con los más altos estándares internacionales, consolidándose a la vanguardia de la evolución del sistema financiero y garantizando un ecosistema más robusto y competitivo.
Migración de los formatos de datos actuales, que cuentan con información duplicada y obsoleta, a módulos de datos granulares que integren información financiera y de riesgos que permitan dar cumplimiento con la función misional de la SFC.
Hacia una gobernanza sólida: datos confiables y estratégicos. En un entorno donde la información es un activo clave, la SFC ha reforzado su enfoque en la gobernanza de datos mediante el desarrollo de un nuevo modelo de gestión. Esta iniciativa ha llevado a la creación de un comité especializado y un grupo de trabajo que se dedicará exclusivamente a garantizar la adecuada administración del ciclo de vida de los datos. Con estas medidas, la SFC busca fortalecer la confiabilidad y utilidad de la información, permitiendo decisiones más precisas y alineadas con los desafíos del sistema financiero moderno.
Migración de modelos estadísticos descriptivos a modelos de big data prospectivos y prescriptivos que permitan adelantarse a la materialización de eventos relacionados con la estabilidad del sistema financiero o las vulnerabilidades a los consumidores financieros. Estos modelos permitirán generar mayor oportunidad, eficiencia e innovación en la toma de decisiones, así como distribuir de forma efectiva el recurso humano y tecnológico en la estrategia e intensidad de supervisión aplicada a las entidades supervisadas.
Automatización holística del proceso de supervisión, lo cual permitirá configurar los procedimientos y actividades vinculadas a cada caso desarrollado; hacer seguimiento al flujo de trabajo para construcciones y revisiones colaborativas, y contar con un módulo de comunicación para hacer seguimiento a los hallazgos respecto de las entidades supervisadas y sus avances sobre el particular.
Transformación de la supervisión, a través de la actualización del Marco Integral de Supervisión (MIS), en el que se incorporarán las herramientas analíticas para que los supervisores sepan cuándo usarlas y cómo interpretar sus resultados, a incorporar en el proceso de seguimiento una matriz que incluya los riesgos tradicionales y los riesgos emergentes a los que se encuentran sometidas las entidades vigiladas, así como migrar de colegios de conglomerados financieros a colegios bilaterales con el fin de conocer la gestión de las entidades supervisadas frente a los riesgos y a las preocupaciones puntuales que se tienen como autoridad de supervisión.
Estructuración de programas para fortalecer tanto las capacidades técnicas sobre el desarrollo de herramientas analíticas como habilidades blandas para el uso de los modelos en las actividades diarias de supervisión.
Este proyecto se convertirá en el nuevo ADN de la SFC, toda vez que con ello se busca actualizar la supervisión de los nuevos desarrollos en productos y servicios financieros, soportados en la mayor digitalización de los procesos en las entidades vigiladas, apoyándonos en la analítica y en tecnologías, como la inteligencia artificial, herramientas para tener en cuenta en una nueva etapa del desarrollo de la función misional de la entidad.
César Ferrari, Ph.D[3]
Superintendente Financiero.
[1] Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). (2024). Medios de pago y acceso a los mercados financieros en Colombia. Presentación del Superintendente Financiero. 15º Congreso de Acceso a Mercados Financieros y Medios de Pago -CAMP_. Asobancaria. Disponible para consulta en: https://www.superfinanciera.gov.co
[2] La SFC recibe aproximadamente 423 reportes de información por parte de las entidades supervisadas, los cuales son remitidos por portal web y ninguno es en tiempo real
[3] Con la colaboración de Tomás Castañeda, David Suarez y Álvaro Atencia, funcionarios de la SFC