
El pasado mes de enero, por medio del Decreto 0076 de 2023, el Gobierno Nacional designó a Mauricio Gómez Villegas como Contador General de la Nación. El Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia – INCP además de extenderle una cordial y respetuosa felicitación al doctor Mauricio Gómez Villegas por su nombramiento, en una entrevista exclusiva, escuchó sus apreciaciones acerca de los propósitos que impulsarán a la Contaduría General de la Nación (CGN) durante los próximos años, la importancia de seguir fortaleciendo la información contable pública, la necesidad de construir cultura contable en el país, el valor que está cobrando la información no financiera en el sector público y los retos que deben asumir los contadores para conservar y potencializar su relevancia profesional. A continuación, compartimos los puntos clave de los temas que conversamos con el nuevo Contador General de la Nación.
Mauricio Gómez Villegas es Contador Público y Magíster en Administración de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión y Doctor en Contabilidad de la Universidad de Valencia (España). Ha sido profesor de reconocidas universidades del país en programas de pregrado, maestría y doctorado y es investigador, capacitador y consultor en temas de gestión financiera pública, contabilidad pública, regulación contable y teoría de la contabilidad, entre otros. A nivel internacional, también ha sido profesor invitado en universidades de España, México, Uruguay y El Salvador, y conferencista en diversos países de Latinoamérica y Europa. También, se ha desempeñado, entre otros cargos, como asesor del Consejo Técnico de la Contaduría Pública, consultor de la CGN para la primera versión del Régimen de Contabilidad Pública y subcontador general y de investigación de esta entidad. Para más información, revise su perfil profesional completo en este enlace.
Retos que asume Mauricio Gómez Villegas como Contador General de la Nación
“El reto fundamental que se me ha entregado desde el Ministerio de Hacienda por parte del doctor José Antonio Ocampo y el señor presidente de la República, Gustavo Petro, es fortalecer técnicamente cada vez más a la entidad. La CGN es una entidad que está por cumplir 27 años de existencia y ha avanzado en diversas etapas, por lo cual, el principal propósito es robustecer cada vez más la información contable pública de cara a construir transparencia y mejorar la rendición de cuentas y el conocimiento del patrimonio público de la Nación. Como Contador General de la Nación, se me ha encomendado la labor de continuar con el cumplimiento de nuestras responsabilidades constitucionales y legales, las cuales están asociadas a la uniformidad de la contabilidad pública, la centralización y la consolidación del balance general de la nación, entre otras”.
Derroteros
“En la CGN tenemos que enfrentar una mejora de la calidad de la información, esto reclamará trabajar de la mano con las entidades contables descentralizadas y de nivel nacional porque la diversidad de recursos con los que ellas cuentan hace que tengamos varias limitaciones para conseguir una mejoría de la calidad. También trabajaremos fuertemente en evaluar la construcción de una política para la producción de información social y medioambiental no financiera, ya que actualmente se produce información contable pública desde una perspectiva financiera y somos conscientes de que las acciones de determinados sectores tienen importantes implicaciones en la sociedad y el medioambiente.
Por otro lado, trabajaremos en construir cultura contable, pues esta es determinante en el sector público para que los mismos contadores reconozcan que la información contable no solo se hace por cumplimiento. El cumplimiento de normas, procesos y procedimientos es vital en un Estado de derecho, pero más allá, la contabilidad cobra importancia cuando su mensaje ayuda a construir confianza entre las partes interesadas, contribuye al control y a la rendición de cuentas, y soporta -con datos y evidencias- las decisiones de gestión en las organizaciones o de las políticas públicas en el nivel macro; entonces allí, la contabilidad tiene un papel fundamental para aportar en la toma de decisiones estratégicas”.
Pilares
Para alcanzar los objetivos y propósitos planteados, la CGN se basará en tres pilares fundamentales:
- “El primer pilar es el fortalecimiento y la tecnificación del capital humano de la CGN, al tiempo que apoyamos e impulsamos este mismo propósito en las entidades contables descentralizadas.
- El segundo pilar es el fortalecimiento de los aspectos asociados a la calidad de la información.
- El tercer pilar es el cumplimiento, la transparencia, la honestidad y el trabajo en equipo”.
Armonización de los sistemas de información para avanzar en la calidad de la información
“Los sistemas de información tienen como mínimo dos dimensiones: la dimensión conceptual y la dimensión operativa o instrumental.
Un sistema de información no es solo un software, es un conjunto de elementos interrelacionados que convierten datos en información y que persiguen ciertos propósitos. En ese sentido, en Colombia tenemos sistemas de información que reclaman cada vez más integración, pero, pese a que lo ideal sería contar con un sistema único de información, en la realidad esto no es del todo posible porque existen limitaciones para lograrlo, tales como la diversidad de propósitos y objetivos de esos sistemas. Por ejemplo, el Estado debe responder con sistemas de información presupuestales, contables, de estadísticas de las finanzas públicas y de cuentas nacionales, entre otros. Sin embargo, debemos trabajar para lograr una armonización e interoperabilidad de dichos sistemas y de esta forma avanzar en el propósito de mejorar la calidad de la información para la gestión financiera pública”.
En lo que respecta a la segunda dimensión (operativa e instrumental), Mauricio Gómez Villegas considera que el diseño de los softwares apoya en gran medida los procesos de armonización y, en el caso del Estado colombiano, los sistemas de información juegan un papel vital para que la contabilidad de la Nación funcione bien, para que los propósitos y responsabilidades misionales de la CGN se cumplan, y para lograr mejoras en la calidad en la información. En ese orden de ideas, el Contador General de la Nación considera que el país debe avanzar en el fortalecimiento de los sistemas de información del sector público desde el punto de vista operativo, pero sin perder de vista la diversidad -algunas entidades cuentan con sistemas de información muy avanzados como los ERP y otras con sistemas de información alineados a sus recursos y posibilidades- y los costos asociados a dicho proceso.
¿Hacia dónde va el país en materia de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)?
“La contabilidad del sector público en Colombia se encuentra regulada por cuatro marcos normativos: el marco normativo de las entidades de gobierno, de las empresas que cotizan en bolsa o captan ahorro del público, de las empresas que no captan ahorro del público y no cotizan en bolsa y de las entidades en liquidación. Para el marco normativo de las entidades de gobierno, Colombia, desde hace varios años, realizó una adopción indirecta de las NICSP. Hemos adoptado indirectamente las normas que son convergentes con nuestro contexto y que permiten dar un tratamiento contable a nuestras operaciones, siempre respondiendo al marco legal y a las características propias y particulares del contexto del sector público colombiano. En este momento avanzamos en retomar nuevas normas para aspectos como los beneficios sociales (NICSP 42), concretamente las pensiones que administra Colpensiones por el sistema de prima media, y seguimos trabajando en la permanentemente actualización de las normas ya adoptadas”.
Reportes de información no financiera en el sector público
A nivel internacional, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSASB, por sus siglas en inglés) trabaja en la formulación de proyectos sobre informes de sostenibilidad específicos para el sector público. ¿Se alineará nuestro país a estas buenas prácticas internacionales que buscan dotar de herramientas al sector público para medir e informar a los stakeholders acerca de asuntos como el cambio climático y otras cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza?
“En el marco de la regulación no financiera, pese a que el IPSASB no es el regulador por excelencia -a nivel internacional existen otros reguladores como Global Reporting Initiative (GRI)-, recientemente este Consejo se ha enfocado en motivar la producción de informes financieros y no financieros para la sostenibilidad en el sector público. En línea con esto, la CGN, desde hace algún tiempo, ha venido evaluando qué se podría hacer en esta materia. El Gobierno, en su Plan Nacional de Desarrollo tiene varios elementos que son transversales en sus cinco pilares, uno de estos elementos es cómo producir información que ayude a dar cuenta y hacer seguimiento a la sostenibilidad y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Entonces, desde la entidad estaremos trabajando en retomar las buenas iniciativas que se planteen desde el IPSASB, pero también las guías o estándares que los otros organismos reguladores han generado para la producción de información no financiera y de sostenibilidad, siempre atendiendo al contexto del sector público colombiano”.
Mensaje para los contadores públicos
“La profesión contable necesita fortalecerse y dignificarse cada vez más. La profesión necesita mostrarles no solo a los empresarios, sino también a la ciudadanía, al Estado y a múltiples grupos de interés, la relevancia de la información contable, de los sistemas de control y de su rol en la economía y la sociedad. Hacer esto reclama que los contadores tengan cada vez mayor formación, compromiso y salvaguarda de los principios profesionales, ya que, si nosotros como contadores nos quedamos rezagados en la capacidad de comprender lo que la contabilidad o los sistemas de información contables hacen y el rol que la contabilidad juega en la construcción de confianza y en la protección del interés público, nunca nos van a valorar. Así las cosas, debemos ser contadores con mucho conocimiento, capacidad y juicio profesional que, además, tengamos una actitud pedagógica -esto es un reto grande- porque debemos formar al empresariado para ayudar a construir cultura contable. Los contadores de las entidades públicas debemos ayudar a formar a los gerentes públicos mostrándoles que la contabilidad no es simplemente el cumplimiento del marco normativo o un proceso que se hace para evitar sanciones de los organismos de control; debemos mostrarles que la contabilidad agrega valor a los procesos organizacionales y a la ciudadanía.
Luego, tenemos que trabajar muy fuerte con la ciudadanía. Una ciudadanía activa y verdaderamente democrática tendría que usar la contabilidad para pedirle rendición de cuentas a los políticos, a gobernantes y a los gestores públicos. Esta es una profesión muy linda y reclama compromiso y un trabajo profundo por parte de los contadores. Yo sé que muchos dirán ‘este señor qué más quiere, como si tuviéramos poco trabajo’, pues sí, ese es el reto de la profesión. Es una profesión muy importante y valiosa, pero reclama cada vez más comprensión y trabajo de nuestra parte para ponerla en el lugar que se merece”.
Redacción INCP