Banco Mundial analiza los cambios estructurales del empleo en América Latina y el Caribe

El Banco Mundial publicó el 4 de junio de 2025 su más reciente análisis ‘Más allá de las cifras: Tendencias clave que transforman el empleo en América Latina y el Caribe’, en el cual se revelan los siguientes hallazgos sobre la evolución del mercado laboral en la región durante la última década:
Entre 2016 y 2024 se generaron 27 millones de empleos nuevos en América Latina y el Caribe. Sin embargo, este incremento de empleos no ha estado acompañado de mejoras en productividad ni en la calidad general del empleo.
Más de la mitad de los nuevos puestos provienen de sectores como el comercio, la hostelería, la educación y los servicios personales.
Aunque el desempleo juvenil se redujo en más de 5 puntos porcentuales entre 2016 y 2024, este índice se mantiene alto (14 %).
La proporción de trabajadores con educación terciaria creció a una tasa anual de 5,1 %, pero esta mejora no se tradujo en mayores ingresos. De hecho, los rendimientos salariales de la educación han disminuido, reflejando una brecha entre las habilidades formadas y las demandas del mercado laboral.
El empleo informal se redujo en 2,3 puntos porcentuales. Sin embargo, este índice sigue siendo alto (42,1 % en 2024).
Datos de plataformas como LinkedIn evidencian que la contratación de trabajadores calificados aún no ha recuperado los niveles anteriores a la pandemia, especialmente en sectores tecnológicos, lo cual sugiere una recuperación incompleta en los empleos de mayor calificación.
Las mujeres siguen percibiendo en promedio 22 % menos ingresos que los hombres. La región continúa siendo una de las más desiguales del mundo en términos de ingresos laborales.
Para más detalles, consulte el informe completo a continuación.
Ver: Panorama regional laboral – Banco Mundial
Redacción INCP