Congreso aprueba Presupuesto General de la Nación 2026 por $ 547 billones
Tras un proceso de concertación entre el Gobierno Nacional y las bancadas del Legislativo, el pasado 15 de octubre de 2025, el Congreso de la República aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026 por un total de $ 547 billones. La plenaria del Senado dio su aval con 50 votos a favor y 27 en contra, mientras que la Cámara de Representantes aprobó con 74 votos a favor 24 en contra.
El presupuesto aprobado está asociado a una Ley de Financiamiento por $ 16,3 billones, iniciativa que comenzará a ser discutida en los próximos días por el Congreso y que busca garantizar los recursos necesarios para la ejecución del PGN durante el próximo año.
El ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas, destacó que la aprobación del presupuesto representa un ejercicio de consenso entre el Ejecutivo y el Legislativo, orientado a mantener las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo, entre ellas, la convergencia regional, la implementación del Acuerdo de Paz, la transición energética y el fortalecimiento de los sectores de salud, educación y acceso al agua potable.
Durante el trámite, el presupuesto fue objeto de varios ajustes. En total, se realizó una reducción de $ 10 billones, lo cual llevó a revisar los recursos asignados a diferentes ministerios y entidades. El ministro Ávila explicó que estos recortes permitieron reasignar fondos a sectores estratégicos y sensibles para el Congreso, manteniendo el equilibrio fiscal y las metas de inversión pública.
Entre los cambios más destacados se encuentran los ajustes presupuestales ajuste presupuestal que adiciona recursos para la Procuraduría General de la Nación, con el fin de garantizar su labor de vigilancia durante las elecciones de 2026, así como recursos adicionales para la Registraduría Nacional y la Defensoría del Pueblo. También se fortaleció del presupuesto del Ministerio de Defensa, quien ahora contará con recursos adicionales para incrementos salariales de la Fuerza Pública e inversiones en seguridad, y del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), cuyos fondos se destinarán al Fondo Paz y a programas de sustitución de cultivos y apoyo a comunidades beneficiarias de los acuerdos de paz.
Sobre la Ley de Financiamiento, el ministro Ávila señaló que el proyecto de $ 16,3 billones será progresivo, enfocado en los sectores de mayores ingresos y sin afectar la canasta familiar. Agregó que el Gobierno promoverá un debate abierto y constructivo en el Congreso sobre este tema.
En los próximos días el presupuesto aprobado pasará a sanción presidencial.
Redacción INCP





