Propuestas de Asobancaria a la reforma tributaria estructural

La Asociación Bancaria presentó para la reforma tributaria estructural, cinco propuestas que, como esta misma lo señala, serían propicias para ayudar a fortalecer la formalización de la economía en el país, la inclusión financiera y también, la reducción del uso del dinero en efectivo para aumentar las transacciones electrónicas. En este sentido, como primera propuesta, la Asociación explica que para poder incentivar un mayor uso de los medios electrónicos, se podría reducir dos puntos del IVA a este tipo de pagos. También, y enfocados en el mismo tema, se propuso fijar una meta de recaudo electrónico de impuestos nacionales, esto teniendo en consideranción que los pagos de impuestos equivalentes a más de 20 UVT se hagan por medios electrónicos. Otra de las sugerencias hechas a resaltar, es la aplicación de un modelo “monotributo” que abarque y reemplace el IVA, el impuesto a la renta y el impuesto al consumo, con fin de poder simplificar los pagos de impuestos.
Redacción INCP a partir del artículo publicado por Portafolio
Para mayor información, puede referirse al artículo titulado “Estas son las propuestas de la Asociación Bancaria para la reforma tributaria” de la fuente Portafolio.
Estas son las propuestas de la Asociación Bancaria para la reforma tributaria
La reforma tributaria estructural puede convertirse en un mecanismo que contribuya no solo a elevar el recaudo y mejorar el sistema impositivo, sino que al mismo tiempo puede ayudar a la formalización de la economía, a la inclusión financiera y a la masificación de los pagos electrónicos.
Así lo considera la Asociación Bancaria, a la vez que presentó cinco propuestas para poder avanzar en ese sentido.
En primer lugar, plantea que se reduzcan dos puntos del IVA a los pagos electrónicos. Esto tiene dos diferencias con la medida que estuvo vigente hasta su supresión en el ajuste tributario del 2012.
Una es que se trata de una reducción y no de una devolución de los dos puntos del impuesto, con el fin de que no sea una carga operativa para la DIAN.
Igualmente, el beneficio aplicará para las compras realizadas con tarjetas débito o con productos de trámite simplificado (depósitos electrónicos, cuentas de ahorro de trámite simplificado y cuentas de ahorro electrónicas). Así, quedarían excluidos los pagos con tarjeta de crédito, con el fin de que el incentivo pueda focalizarse en la población de menores ingresos.
Por otra parte, Asobancaria propone establecer una meta de recaudo electrónico de impuestos nacionales.
Si bien los medios electrónicos siguen ganando terreno en este frente, la idea es darles un ‘empujón’, estableciendo que los pagos de impuestos a partir de 20 UVT (Unidad de Valor Tributario), que hoy equivalen a poco menos de 600.000 pesos, se hagan por medios electrónicos.
Otra sugerencia es que se incorpore un modelo de monotributo, que reemplace al IVA, al impuesto de renta y al del consumo.
El objetivo de esto es simplificar los pagos de impuestos, en especial para los pequeños comercios, que solo tendrían que presentar “una declaración con una contribución única del 5 por ciento sobre el valor de los ingresos brutos anuales, y el pago se haría por datafono”.
El cuarto planteamiento es restringir el pago en efectivo de bienes inmuebles y vehículos de alto valor. Esto, para darles trazabilidad a las transacciones y prevenir la evasión tributaria, el lavado de activos y la financiación del terrorismo, entre otros.
Y el quinto punto tiene que ver con la no discriminación de tarifas en detrimento de los pagos electrónicos. En otras palabras, esto busca que los establecimientos de comercio no incentiven los pagos en efectivo.
La Asobancaria reconoce que esto impone retos para los distintos actores en el sector, como la DIAN en materia de modernización tributaria, las empresas y los comercios que deben ajustar sus hábitos a la hora de hacer transacciones, y lógicamente para el sector financiero, en materia de innovación para desarrollar productos a la medida de los usuarios.
Finalmente, el gremio puntualizó que, aparte de apoyar al desarrollo económico y a reducir el descuadre en las cuentas fiscales y externas, esto permitirá cumplir con las metas de reducción del efectivo e inclusión financiera, contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo.
Fuente: Portafolio