Conclusiones sobre la COP16

La Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) realizada en Cali, Colombia hasta el pasado 2 de noviembre, marcó un importante avance en la agenda global para proteger la naturaleza. El evento reunió a más de 20,000 delegados de 196 países, incluidos representantes de gobiernos, el sector privado, ONG y comunidades indígenas, quienes se congregaron para debatir y acordar medidas para la protección de la biodiversidad.
Al respecto, la firma PwC compartió un resumen de las cinco principales conclusiones de la COP16:
- Marco mundial para la diversidad biológica: la COP16 abordó el Marco mundial para la diversidad biológica de Kunming-Montreal, el cual busca detener y revertir la pérdida de biodiversidad para 2030. Si bien, no se logró establecer un marco de seguimiento para garantizar la rendición de cuentas y medir el progreso en los planes nacionales de conservación; el sector empresarial jugó un papel importante mostrando ejemplos de cómo contribuir a una transición positiva para la naturaleza.
- Planes de acción nacional: se alentó a los países a alinear sus estrategias y planes nacionales de acción para la protección de la biodiversidad con el Marco mundial. Aunque se presentaron 2,559 objetivos por parte de varios países, solo 44 de los 196 participantes entregaron planes completos, lo cual evidencia una falta de acción por parte de aquellos que aún no han desarrollado una estrategia adecuada.
- Financiación y monitoreo: al concluir la COP16, quedaron dos temas pendientes por abordar e implementar en el Marco mundial para la diversidad biológica. El primero, un modelo de financiamiento que permita hacer realidad el plan de protección de la biodiversidad, incluyendo las fuentes de recursos y los mecanismos de acceso y ejecución (se calcula que se necesitan 700.000 millones de dólares para la implementación del Marco). El segundo, la creación de un mecanismo de monitoreo para evaluar los avances de los países en el cumplimiento de la hoja de ruta para la protección de la biodiversidad.
- Información digital sobre secuencias de recursos genéticos: se discutió el acceso y la distribución de beneficios de la Información sobre secuencias digitalizadas (DSI, por sus siglas en inglés), buscando un equilibrio entre los derechos de los países proveedores de recursos genéticos, los pueblos indígenas y las comunidades locales como protectores de la naturaleza, y la promoción de la investigación y la innovación. Un tema clave en las negociaciones fue cómo compartir de manera equitativa los beneficios derivados de la mencionada información, para lo cual, se requiere la creación de esquemas de financiamiento y legislación. Se estableció un acuerdo sobre los pagos por los datos genéticos de la naturaleza: las empresas que utilicen secuencias genéticas de plantas, animales y microbios en sus productos podrán aportar, de forma voluntaria, el 1 % de sus ganancias o el 0,1 % de sus ingresos al «Fondo de Cali». Este fondo busca asegurar una distribución justa de los beneficios económicos generados por el uso de la biodiversidad a pueblos indígenas y comunidades locales, así como apoyar la protección de las especies.
- Derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales: en un hecho histórico, la plenaria de cierre de la COP16 aprobó la creación de un nuevo órgano subsidiario para fortalecer la cooperación global entre países, pueblos indígenas y comunidades locales. Este órgano facilitará la definición de criterios, acciones y programas sobre los conocimientos, innovaciones y prácticas que apoyan la conservación de la biodiversidad. También se reconoció el rol de los afrodescendientes en el Convenio sobre diversidad biológica, destacando su valioso papel como guardianes de la biodiversidad global. Para más información, consulte el documento adjunto.
Redacción INCP