Editorial de la presidente del INCP – 220

En esta edición de nuestra revista El Contador Público del cuarto trimestre de 2023 realizamos una recopilación de las tendencias globales que durante este año han impactado -y seguirán impactando- a la profesión contable. La tecnología, la sostenibilidad, las nuevas generaciones, la creación de valor corporativo y la creciente demanda de solidez en el juicio y ética profesional de los contadores públicos son algunos de los agentes de cambio que están delimitando el camino del éxito y la relevancia futura de nuestra profesión.

Además, nos referiremos a algunos de los eventos en los que ha participado recientemente el Instituto Nacional de Contadores Públicos – INCP y que han propiciado el diálogo entre los actores de la profesión contable colombiana, por lo cual, a continuación, reseñaré asuntos claves de las temáticas tratadas en dichos espacios:

Visita del IASB

El pasado 2 y 3 de octubre, representantes del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) nos visitaron en Bogotá para reunirse con las distintas partes interesadas de la profesión contable -empresas, gremios, academia, organismos de regulación y normalización- y charlar acerca del proceso de implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en Colombia y de su agenda de trabajo a corto y mediano plazo. Considero que fueron sesiones muy productivas porque, además de vislumbrar el trabajo constante y prospectivo del organismo en torno a su propósito de establecer un conjunto único y coherente de normas contables de alta calidad que sean aceptadas a nivel global, tuvimos la oportunidad de palpar su importante conexión con el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB, por sus siglas en inglés) en pro de lograr una presentación de información relacionada con el clima en los informes financieros que sea útil para la toma de decisiones, a partir de la implementación de las normas NIIF S1 – Requerimientos generales para la información financiera a revelar relacionada con la sostenibilidad y NIIF S2 – Información a revelar relacionada con el clima.

XV versión del Foro de Firmas

La décima quinta versión del Foro de Firmas realizada el pasado 11 de octubre en la Pontificia Universidad Javeriana, analizó el rol del contador público frente al Programa de Transparencia y Ética Empresarial (PTEE), por ello, en mi presentación expuse las implicaciones que trajo consigo la Ley 2195 de 2022 para los revisores fiscales. Entre otras cosas, esta ley amplió las obligaciones de denuncia de los actos de corrupción impuestas a estos profesionales inicialmente por la Ley 1474 de 2011, les pidió una valoración de los PTEE y les exigió la emisión de una opinión sobre dichos programas. Esto claramente deriva en mayores y significativas responsabilidades, tales como la aplicación de estándares específicos de aseguramiento, evaluación de posibles comisiones de conductas punibles, interiorización y comprensión de una amplia lista de conductas tipificables como delito, entre otras, que deberían trasladarse y/o considerarse en las propuestas de servicios de revisoría fiscal y los honorarios correspondientes. Los invito a conocer más detalles sobre la posición del INCP acerca de este tema en el artículo de la sección ‘Opinión’ de esta revista.

V Encuentro del Comité Nacional Gremial de Contadores Públicos

El 17 y 18 de noviembre de 2023, el INCP participó en el V Encuentro del Comité Nacional Gremial de Contadores Públicos realizado en la ciudad de Cúcuta, un espacio en donde los distintos gremios de la profesión contable analizaron los siguientes temas:

  • Competencia profesional de los contadores públicos

El Comité trabaja en explorar caminos que le permitan realizar acciones encaminadas a influir en el contenido de los programas de educación contable que deberían impartirse en nuestro país y en el desarrollo de competencias que se deberían enseñar a los futuros contadores. También, en la construcción de una propuesta que instaure la renovación de la acreditación profesional -incluida la acreditación profesional inicial- basada en criterios, competencias, formación, experiencia y el desarrollo profesional continuo.

  • Los contadores públicos y la administración tributaria

Sobre este tema, el Comité adelantará acciones para pronunciarse ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN sobre aquellos aspectos formales que considere arbitrarios, inadecuados, irrelevantes o repetitivos para el ejercicio profesional de los contadores. De igual forma, en iniciativas que doten de herramientas de defensa a los contadores cuando se enfrenten a procesos de sanciones disciplinarias frente a la administración tributaria.

  • Fortalecimiento gremial

Al respecto, nos encontramos fortaleciendo nuestro propósito gremial individual y colectivo -a través del Comité- de realizar aportes significativos para contribuir a la relevancia de la profesión contable y al bienestar de los profesionales que representamos.

Asimismo, les comento que el próximo paso al interior del Comité será estudiar las conclusiones y deliberaciones resultantes del plan de trabajo para considerar la posibilidad de presentar una propuesta a la comunidad contable y al Gobierno de nuestro país que dé respuesta a las necesidades de la profesión. De esta manera, reafirmamos nuestra voluntad de trabajo como participantes activos de los cambios que requiere la profesión contable colombiana.

Para finalizar, me despido deseándoles una feliz navidad y un próspero año nuevo 2024. Las complejidades a las que nos enfrentamos en el año que culmina nos recordaron una vez más la importancia de la unidad, por ello, quiero invitarlos a que en el 2024 sigamos fortaleciendo nuestras alianzas profesionales a través del gremio que represento. El INCP cada día renueva su compromiso de trabajar por la unión y defensa de la profesión contable, y pese a que somos conscientes que el futuro aguarda muchos retos y desafíos gremiales, también estamos convencidos de que existen infinitas posibilidades para innovar, seguir creciendo y fortaleciendo lazos entre todos los contadores públicos. Espero que esta temporada navideña nos inspire a cultivar la esperanza y el optimismo, reconociendo que juntos podemos superar cualquier desafío que se presente en el horizonte de nuestra profesión.

¡Felices fiestas!

Luisa Fernanda Salcedo S.
Presidenta del INCP

Un comentario

  1. Edgar Rincón dice:

    Una pequeña acotación

    “Cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se añade a este la terminación «-nte». Así, al que preside, se le llama «presidente» y nunca «presidenta», independientemente del género (masculino o femenino) del que realiza la acción.”

    Por lo menos así lo hace saber la RAL

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *