Un liderazgo con propósito: la huella de Luisa Fernanda Salcedo en el INCP

En mayo de 2025, tras cuatro años presidiendo la Junta Directiva del Instituto Nacional de Contadores Públicos — INCP, Luisa Fernanda Salcedo Saavedra concluyó un capítulo trascendental de su vida profesional. Su paso por la presidencia dejó una impronta significativa en el gremio de contadores más representativo de Colombia. 

Este es un reconocimiento a su visión, compromiso y entrega. Bajo su liderazgo, el INCP fortaleció los vínculos con sus más de 28.000 asociados, proyectó una visión más integral en torno a la educación continua y se trazaron caminos hacia una profesión contable con perspectiva global, unida, influyente, relevante y preparada para el futuro. 

Gracias, Luisa Fernanda, por haber guiado al INCP con ética, convicción y humanidad, y por recordarnos con tu ejemplo que liderar un gremio es un ejercicio de firmeza y responsabilidad, pero, sobre todo, de propósito. 

A continuación, compartimos una entrevista exclusiva en la que Luisa Fernanda nos cuenta cómo vivió estos años al servicio gremial y los aprendizajes que marcaron su gestión. 

¿Qué transformó en ti esta experiencia de liderar al INCP? 

Mi trayectoria profesional se forjó en el entorno exigente de una firma de auditoría, con énfasis en un servicio riguroso, altos estándares de calidad y ética, y un ejercicio contable guiado por marcos internacionales en el contexto colombiano. Al asumir la presidencia del Instituto, el foco cambió de inmediato: ya no se trataba de un portafolio de compañías, sino de una comunidad entera, amplia y diversa, con visiones y realidades distintas. La transición desde una firma de auditoría hacia una organización profesional como el INCP implicó repensar prioridades y ampliar la mirada. Valoré en mayor medida los desafíos y el aporte que agregan miles de colegas que acompañan el cumplimiento regulatorio, contable y tributario, y la sostenibilidad de las empresas que representan la mayoría del tejido empresarial colombiano. Esta etapa me permitió asumir un liderazgo más amplio y contribuir, desde la experiencia, al fortalecimiento de la profesión. 

¿Cuál es, para ti, el verdadero valor y la contribución de la profesión contable a la sociedad? 

La Contaduría Pública genera confianza donde más se necesita: en la información que respalda decisiones económicas, sociales y públicas. Su valor no está solo en aplicar normas, sino en el juicio profesional, la ética y el compromiso con el interés público. Aporta transparencia, claridad y control en la gestión de recursos, pero también impulsa decisiones sostenibles y crea valor en entornos cada vez más complejos. No deberíamos perder de vista que esta labor es técnica, pero también institucional, ética y social. Somos parte de la garantía de integridad y transparencia en un entorno que lo exige cada vez más. 

¿Qué ideas o llamados globales te resonaron con más fuerza y cuáles debe asumir con convicción el ecosistema contable colombiano? 

Durante este periodo, se hicieron evidentes cuatro llamados ineludibles para el desarrollo estratégico de la profesión contable en Colombia: 

  • Sostenibilidad: asumirla como eje transversal, dado su impacto en la información, la gestión y la toma de decisiones. 

  • Transformación digital: entenderla como una oportunidad para redefinir nuestro valor profesional, ampliar capacidades y adaptarnos a nuevas formas de producir, validar y comunicar información. 

  • Convergencia y articulación: lograr una articulación efectiva que permita anticipar desafíos, incidir en política pública y avanzar decididamente en la adopción por convergencia de estándares internacionales. 

  • Educación y proyección profesional: renovar la propuesta de valor para nuevas generaciones, formar talento con propósito y asegurar que la educación responda a los desafíos éticos, tecnológicos y sostenibles del entorno actual. 

La Contaduría no puede esperar a que el cambio sea obligatorio para actuar. No se trata solo de adaptarnos, sino de influir en la dirección hacia la cual va la profesión, con criterio, perspectiva y liderazgo colectivo. 

¿Qué resaltarías de tu liderazgo en el INCP? 

Impulsamos una dirección ejecutiva con visión integral, fortalecimos la capacidad institucional y orientamos mejoras clave en la operación. Ampliamos la base de miembros y renovamos la agenda técnica, fortaleciendo la formación dirigida a sociedades de contadores y firmas de menor tamaño. El INCP hoy participa en comités de IFAC, mantiene vínculos globales y ha aportado insumos técnicos rigurosos a debates normativos nacionales desde una visión independiente y profesional. El ejercicio estratégico que lideramos dejó bases sólidas para una gestión más sostenible y conectada con los desafíos de la profesión. 

¿Hubo algo que te haya conmovido profundamente, que te haya hecho decir: “esto vale la pena”? 

Sí, muchos momentos. Me inspiró ver a colegas comprometidos a aportar con generosidad a una causa compartida, la honestidad de los debates y la convicción ética de quienes creen en el valor público de nuestra labor. Pero, sobre todo, me marcó la confianza de quienes apostaron por construir desde el largo plazo, más allá de urgencias o intereses particulares. Liderar al Instituto fue un privilegio y una gran responsabilidad. En estos años, confirmé que la Contaduría Pública tiene mucho que aportar, pero también, mucho que repensar. Lo construido no es el punto de llegada, sino una base sólida para continuar. Agradezco profundamente haber hecho parte de este proceso y, especialmente, al equipo del Instituto y a la Junta Directiva, por su confianza y compromiso con la profesión. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *