El rol del INCP como organización profesional de contabilidad

En el marco de la celebración de nuestro aniversario número setenta, queremos compartir con nuestros lectores cuál es el rol que desempeña el Instituto Nacional de Contadores Públicos – INCP como Organización Profesional de Contabilidad (PAO, por sus siglas en inglés) y miembro activo de la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés) al considerar que este es un hito importante de nuestra trayectoria que nos ha impulsado y permitido consolidarnos como un stakeholder clave de la profesión contable colombiana.

Para comenzar, ¿sabías que el INCP es miembro fundador de IFAC? Así es, el INCP fue uno de los 63 organismos que estuvo presente el 7 de octubre de 1977 en Múnich, Alemania, en el marco del 11º Congreso Mundial de Contadores cuando se fundó este organismo con el objetivo de fortalecer a la profesión contable global en el interés público. Desde entonces, hemos asumido un rol activo como PAO y trabajado de la mano con IFAC apoyando su misión y demostrando un compromiso continuo con las Declaraciones de Obligaciones de Membresía (DOM).

En la actualidad, IFAC es un organismo al servicio del interés público -integrado por 180 miembros y socios de 135 países y jurisdicciones que representan a más de tres millones de contadores profesionales- que busca mejorar la relevancia, reputación y valor de la profesión contable global. IFAC apoya el desarrollo, adopción e implementación de estándares internacionales de alta calidad y trabaja para preparar a una profesión contable lista para el futuro y para ser la voz de esta a nivel global. El INCP por ser miembro de IFAC cuenta con un sello distintivo reconocido mundialmente que nos identifica ante las organizaciones del sector público y privado a nivel local, regional e internacional como una PAO sólida, de alta calidad, con credibilidad, capacidad y relevancia.

Una PAO es una organización de miembros compuesta por personas o firmas con funciones en los campos contables y de aseguramiento que cumplen con las normas de práctica o ejercicio vigentes. Las Organizaciones Profesionales de Contabilidad generalmente se constituyen como asociaciones o entidades sin ánimo de lucro que actúan como voceras de la profesión contable de su país o jurisdicción. Estas no solo participan en diálogos de políticas sobre temas de interés público con el gobierno, los reguladores y los tomadores de decisiones claves, sino que también funcionan como centros de excelencia que apoyan el establecimiento y desarrollo continuo de una profesión contable legítima y fiable promoviendo su relevancia e importancia. Los principales deberes de una PAO son los siguientes:

  • Proteger el interés público garantizando que sus miembros cumplan con las más altas normas de conducta ética y profesional.
  • Determinar los criterios de selección de sus miembros.
  • Fomentar y defender los intereses de sus miembros.
  • Determinar los requerimientos de ingreso para los estudiantes.
  • Fomentar la formación, capacitación y certificación de los contadores (desarrollo profesional continuo).
  • Desarrollar buenas relaciones con los organismos gubernamentales y otras PAO locales y regionales.

Las PAO, miembros de IFAC, poseen las siguientes características:

  • Son reconocidas, ya sea reglamentariamente o por consenso general, como una organización profesional nacional de buena reputación en el país o jurisdicción.
  • Son financiera y operativamente viables y cuentan con una estructura de gobierno apropiada.
  • Apoyan la misión de IFAC.
  • Tienen una estructura operativa interna que incluye respaldo y disposiciones reglamentarias para sus miembros.
  • Demuestran un compromiso continuo con las Declaraciones de Obligaciones de Membresía (DOM).

Las DOM abarcan las obligaciones de los organismos miembros de IFAC para apoyar la adopción e implementación de normas internacionales y otros pronunciamientos emitidos por el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB, por sus siglas en inglés), el Consejo de Normas Internacionales de Educación Contable (IAESB, por sus siglas en inglés), el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA, por sus siglas en inglés), el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSASB, por sus siglas en inglés) y el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés), así como el establecimiento de sistemas de control de calidad, investigación y disciplina. Las siete DOM de IFAC se pueden sintetizar de la siguiente forma:

DOM 1. Establece los requerimientos de un organismo miembro de IFAC con relación a los sistemas de revisión de control de calidad para los miembros que lleven a cabo auditorías, revisiones, otros encargos de aseguramiento y servicios relacionados sobre estados financieros.

DOM 2. Establece los requerimientos de un organismo miembro de IFAC con relación a las Normas Internacionales de Educación para Profesionales de la Contabilidad (IES, por sus siglas en inglés) y otros pronunciamientos emitidos por el IAESB.

DOM 3. Establece los requerimientos de un organismo miembro de IFAC en cuanto a las Normas Internacionales de Auditoría (ISA, por sus siglas en inglés) y otros pronunciamientos emitidos por el IAASB.

DOM 4. Establece los requerimientos de un organismo miembro de IFAC en cuanto al Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad emitido por el IESBA.

DOM 5. Establece los requerimientos de un organismo miembro de IFAC en cuanto a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSAS, por sus siglas en inglés) y otros pronunciamientos emitidos por el IPSASB.

DOM 6. Establece los requerimientos de un organismo miembro de IFAC en cuanto a la existencia de mecanismos para la investigación y disciplina de los profesionales que no siguen o cumplen las normas profesionales y otras obligaciones relacionadas de un organismo miembro de IFAC.

DOM 7. Establece los requerimientos de un organismo miembro de IFAC en cuanto a las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés) emitidas por el IASB.

Figura 1. Descripción de las Declaraciones de Obligaciones de Membresía (DOM) de IFAC.

Figura 2. Organización de las Declaraciones de Obligaciones de Membresía (DOM) de IFAC. Tomado de: IFAC.

IFAC reconoce que sus miembros operan bajo marcos nacionales legales y regulatorios distintos y se integran de profesionales que trabajan en diferentes áreas de la profesión contable, por ello, admite que en determinadas situaciones las PAO puedan tener grados de responsabilidad distintos -responsabilidad directa, compartida o ninguna responsabilidad- al cumplir con los requerimientos de cada una de las DOM.

Dicho de otra forma, no todas las PAO asumirán las mismas responsabilidades con respecto a la formación, acreditación, certificación, emisión de normas y disposiciones reglamentarias de la profesión contable, puesto que estas dependerán de las situaciones particulares de cada país o jurisdicción. El INCP, a diferencia de otras PAO, no es un organismo regulador de la profesión contable ni un emisor de normas de información financiera, contabilidad, aseguramiento o ética, por el contrario, es competencia del Gobierno Nacional colombiano promulgar los decretos u órdenes ejecutivas relacionadas con dichas normas. La Ley 1314 de 2009 estableció en su artículo 6 que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MINHACIENDA) y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT), obrando conjuntamente, serán los encargados de expedir los principios, normas, enmiendas, interpretaciones y guías de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información, basados en las propuestas que deberá presentarles el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) como organismo de normalización técnica de dichas normas. El Gobierno de Colombia es responsable, a través de la Junta Central de Contadores (JCC), de supervisar el comportamiento profesional de los contadores y las firmas contables y de emitir las tarjetas de licencia profesional que los habiliten para ejercer las actividades relacionadas con la contaduría pública.

En Colombia, afiliarse a una PAO no es obligatorio para los contadores o firmas contables, por el contrario, ellos deciden voluntariamente si se vinculan como miembros. Para ser miembro del INCP se requiere acreditar la matrícula profesional ante la JCC (tanto para las personas naturales como para las personas jurídicas), ser contador público titulado o estudiante de últimos semestres de contaduría pública. Adicionalmente, los miembros deben acogerse a las disposiciones de membresía establecidas por el INCP en materia de ética, requisitos, derechos y deberes.

El INCP es la PAO más experimentada y representativa de Colombia, una organización sin ánimo de lucro fundada en 1951 que trabaja por la unión, defensa, representación y relevancia de la profesión contable del país. Un gremio con más de 17.000 miembros (contadores públicos, estudiantes de contaduría pública, firmas de contadores, universidades, empresas del sector real y financiero) que toma postura en el interés público al ser voceros, representantes y defensores de los intereses de los profesionales contables.

Si bien por la estructura regulatoria de nuestro país, el INCP no es un organismo normalizador, emisor o regulador de las normas internacionales en materia contable y financiera, este sí se encarga de fomentar, alentar y apoyar la adopción e implementación de dichas normas y promover mejoras en las prácticas profesionales. En concordancia con ello, el Instituto firmó desde el año 2012 convenios con IFAC y la Fundación IFRS para facilitar al país las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las Normas Internacionales de Aseguramiento (NAI). Asimismo, el INCP apoya a los contadores públicos en sus procesos de capacitación, educación profesional continua y certificación internacional a través de una amplia y diversificada oferta académica de alto nivel.

El INCP mantiene contacto permanente y brinda apoyo -en caso de ser requerido- a las entidades oficiales del Estado colombiano, tales como, el MINHACIENDA, el MINCIT, la Contaduría General de la Nación (CGN), la Superintendencia de Sociedades, la Superintendencia Financiera, el CTCP, la JCC, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), entre otras, para promover la adopción e implementación de las Normas Internacionales de Gestión de la Calidad, el Código Internacional de Ética para Contadores, las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público, las Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento y las Normas Internacionales de Información Financiera. También trabaja en estrecha colaboración con las universidades más reconocidas del país que ofrecen programas de contabilidad para promover la aplicación de las Normas Internacionales de Educación. Adicionalmente, en las publicaciones y medios institucionales se difunden las normas mencionadas, enmiendas, guías y pronunciamientos que emiten los diferentes consejos de IFAC y la Fundación IFRS. Cada eje temático de los estándares se convierte en temática esencial para la oferta de educación profesional continua que se entrega a los contadores públicos del país.

Somos una PAO que se esfuerza día a día por realizar aportes significativos a la profesión contable colombiana y, a lo largo de estos setenta años, hemos trabajado con constancia para lograr lo que hoy somos: la Organización Profesional de Contabilidad líder del país. Esto ha sido posible gracias a la confianza que depositan firmas y miles de contadores públicos en nosotros, por lo cual, extendemos un agradecimiento especial a cada uno de nuestros socios por creer en los objetivos misionales de nuestra organización y por impulsarnos a seguir trabajando por la relevancia de la profesión contable.

Agregado a esto, queremos contarles que los principales desafíos y prioridades del INCP para los próximos años serán los siguientes:

  • Incrementar el número de profesionales contables que representamos a través de un aumento constante de la membresía.
  • Ser la voz principal de la profesión contable.
  • Defender a los contadores públicos colombianos buscando un equilibrio entre los derechos y obligaciones que se le han impuesto a la profesión contable a lo largo de los años.
  • Promover activamente la generalización del uso de las IES por parte de las universidades que forman a los contadores públicos del mañana.
  • Apoyar las propuestas de ley de los diferentes órganos de gobierno que contribuyan a mejorar o defender los intereses de la profesión.
  • Proteger a la profesión contable de propuestas normativas restrictivas.
  • Apoyar al CTCP y a las entidades de gobierno para lograr un adecuado alineamiento de las Normas Internacionales de Información Financiera y las Normas de Auditoría y Aseguramiento.
  • Fortalecer nuestras propuestas de formación profesional y educación continua, particularmente en temas que incluyen, pero no se limitan, a NIIF, NIIF para PYMES, Normas Internacionales de Auditoría, Normas Internacionales de Encargos de Aseguramiento, Normas Internacionales de Sostenibilidad, control interno, evaluación de riesgos, auditoría tributaria y fiscal, reportes integrados, entre otras.

Redacción INCP

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *