Entendiendo la interoperabilidad de las nuevas NIIF sobre Sostenibilidad

En junio de 2023, el International Sustainability Standards Board (ISSB[1]) emitió sus dos primeras IFRS Sustainability[2]. Se trata de estándares globales de información a revelar sobre los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad a los que se enfrenta una organización, los cuales podría esperarse razonablemente afecten sus flujos de efectivo, acceso a la financiación o el costo del capital a corto, medio o largo plazo. Estas normas también son conocidas como las nuevas NIIF sobre Sostenibilidad o las NIIF S.

Desde la emisión de las NIIF S, es común escuchar hablar de su ‘interoperabilidad’. Este concepto hace referencia a que dichas normas fueron diseñadas para establecer relación, alineación, conexión o complementariedad con otras normas, en pro de brindar a los inversionistas y otros participantes del mercado de capitales, información integral para la toma de decisiones. De hecho, recordemos que la NIIF S1[3] y la NIIF S2[4] fueron construidas a partir de marcos y estándares existentes, tales como, TCFD[5] y SASB[6].

En línea con lo anterior, la Fundación IFRS ha ilustrado la complementariedad entre las NIIF[7] y las NIIF S de la siguiente forma:

Ilustración 1

Complementariedad entre las NIIF y las NIIF S

Fuente: Fundación IFRS

Ilustración 2

Divulgación de información integrada

Fuente: Fundación IFRS

Cabe resaltar que una entidad puede aplicar las NIIF S independientemente de si sus estados financieros de propósito general se elaboran conforme a las NIIF u otros estándares contables generalmente aceptados.

Interoperabilidad con las NIIF

La información financiera a revelar relacionada con la sostenibilidad es un tipo de informe financiero con propósito general, por lo tanto, le son aplicables las características cualitativas del Marco conceptual de las NIIF[8].

Ilustración 3

Características de la información financiera sobre sostenibilidad

Fuente: elaboración propia

Se debe tener en cuenta que la información requerida por las NIIF S difiere -por su naturaleza y efecto en el modelo de negocios y la cadena de valor de la entidad- de la información que se proporciona en los estados financieros (transacciones económicas, contratos y riesgos financieros). 

Otro aspecto importante de alineación entre las NIIF S y las NIIF recae en el concepto de materialidad (financiera). La definición de materialidad utilizada en las normas se encuentra alineada, es decir, la información sobre los riesgos y las oportunidades relacionados con la sostenibilidad es material si se esperar razonablemente que su omisión, ensombrecimiento o expresión inadecuada influyan en las decisiones de los inversionistas.

Interoperabilidad con otras normas

En mayo de 2024, el ISSB y el Grupo Asesor Europeo de Información Financiera (EFRAG, por sus siglas en inglés) publicaron una guía de interoperabilidad donde muestran el nivel de alineación entre las NIIF S y las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (ESRS, por sus siglas en inglés) emitidas por la Comisión Europea. Este documento es muy valioso para las organizaciones que deban presentar informes bajo ambos conjuntos de normas porque, entre otras cosas, resalta la correspondencia entre los requisitos de divulgación relacionados con el clima, contiene notas de análisis para los preparadores sobre los requisitos adicionales o diferentes, e incluye comentarios de alto nivel sobre la interoperabilidad de algunos principios generales, lo cual evitará que los preparadores reporten información similar de diferentes maneras, dejando de lado la duplicidad y las cargas operativas innecesarias.

Además del resumen publicado en enero de 2024 sobre las áreas de interoperabilidad que una empresa debe considerar al medir y divulgar las emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 1, 2 y 3 bajo GRI 305 y la NIIF S2 el ISSB y la Iniciativa de Reporte Global (GRI, por sus siglas en inglés) se comprometieron a seguir trabajando conjuntamente para ofrecer una guía de interoperabilidad total que permita elaborar informes de sostenibilidad sin interrupciones. Con esta colaboración se pretende proporcionar un sistema de informes integral, global y fluido para las empresas que buscan satisfacer tanto las necesidades de información de los inversores, como las de una gama más amplia de partes interesadas. El primer piloto de dicha colaboración se realizará con el estándar de biodiversidad de GRI y la próxima norma del ISSB sobre biodiversidad y ecosistemas.

Actualmente en las NIIF S confluyen las normas de SASB, el Marco de Reportes Integrados, TCFD y CDSB[9]; esto significa que el ISSB ha dado pasos gigantes en su propósito de crear una línea de base global para las divulgaciones de sostenibilidad que satisfagan las necesidades de información de los inversionistas.

Nos encontramos frente a un momento único en la historia de los reportes corporativos porque las NIIF S han establecido parámetros estandarizados para el reporte de sostenibilidad y un propósito claro de demarcar su interoperabilidad con GRI y ESRS. De aquí en adelante solo resta que más jurisdicciones empiecen a interesarse por la adopción. De momento se sabe que 20 jurisdicciones -las cuales representan el 55 % del Producto Interno Bruto (PIB) mundial- han anunciado medidas para utilizar las NIIF S. En todo caso, resulta necesario realizar el análisis de escenarios para identificar las brechas existentes entre los estándares jurisdiccionales propios (si los hubiere) y los usados voluntaria u obligatoriamente por las organizaciones para revelar su información sobre sostenibilidad versus lo requerido por las NIIF S, esto permitirá determinar la conveniencia de adopción de los nuevos estándares y apoyará el proceso hacia una transición planificada.


Clenia Causil
Coordinadora del área técnica del INCP


[1] Consejo de Normas Internaciones de Sostenibilidad

[2] Normas Internacionales de Información Financiera sobre Sostenibilidad

[3] NIIF S1 – Requerimientos generales para la información financiera a revelar relacionada con la sostenibilidad

[4] NIIF S2 – Información a revelar relacionada con el clima

[5] Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima

[6] Consejo de Normas de Contabilidad de la Sostenibilidad

[7] Normas Internacionales de Información Financiera

[8] Este marco describe el objetivo de los informes financieros con propósito general y los conceptos que se les aplican. De igual forma, ayuda al Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) a desarrollar normas para la preparación de estados financieros basadas en conceptos congruentes.

[9] Consejo de Normas de Divulgación Climática

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *