La IA en la contabilidad: beneficios y riesgos asociados

La IA en la contabilidad: beneficios y riesgos asociados

En los últimos años, las innovaciones en inteligencia artificial (IA) han desencadenado una oleada de asombro e incertidumbre sobre cómo estas tecnologías transformarán nuestra vida laboral, la operación de los negocios y organizaciones y el mundo en general. A medida que nos adentramos en las IA generativas surgen temores sobre si estas tecnologías podrán reemplazar a los profesionales, en particular a los contadores públicos. Sin embargo, la realidad es que estas herramientas pueden potenciar y mejorar significativamente el trabajo de los contadores y están lejos de representar una amenaza para ellos.

La Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés) ha instado a la tranquilidad en relación con la IA, señalando que esta herramienta tecnológica puede mejorar la calidad, eficiencia y eficacia de los servicios contables. Aunque la IA puede asumir ciertos aspectos de las tareas contables, no debe ser vista como un reemplazo a la interpretación y experiencia humana. En cambio, debe considerarse como una compañera útil en el proceso contable.

Los beneficios de la IA en la contabilidad

La IA ofrece numerosos beneficios para la profesión contable, entre los cuales se encuentran:

  • Automatización: puede automatizar tareas repetitivas, liberando a los contadores de la carga de trabajo repetitivo o monótono y permitiéndoles centrarse en actividades más creativas y estratégicas.
  • Reducción de fraude: puede identificar patrones y anomalías en los datos financieros, lo que ayuda a prevenir el fraude y garantizar una mayor precisión en los registros contables.
  • Mejora en la eficiencia: puede acelerar el proceso de entrada y análisis de datos al reconocer y categorizar transacciones a partir de imágenes, lo que ahorra tiempo y reduce errores.
  • Generación de informes: la generación automática de informes financieros es una tarea en la que la IA puede destacar y contribuirá significativamente a agilizar el proceso contable.
  • Auditoría independiente: puede servir como un mecanismo de auditoría independiente al evaluar transacciones e informes, identificar patrones y detectar irregularidades en los datos financieros.

Riesgos éticos asociados a la IA

Si bien la IA ofrece beneficios significativos y como ya se dijo, no representa una amenaza para los contadores públicos, es necesario entender que esta tecnología trae consigo riesgos que deben abordarse adecuadamente.

Se supone que la IA es neutral, pero en la realidad está lejos de serlo. Los algoritmos de IA son creados por seres humanos y estos tienen sesgos inherentes e inconscientes. Por lo tanto, la IA nunca es completamente objetiva y en su lugar refleja la perspectiva del mundo de aquellos que construyeron los sistemas y datos que le son ingresados. El sesgo inherente en los datos es el mayor problema de las IA puesto que este podría no ser mitigado por completo en la programación, e incluso, los intentos de corregirlo podrían en realidad introducir nuevos sesgos.

Los sistemas de IA aprenden a tomar decisiones basándose tanto en los datos de entrenamiento, como en los datos de prueba, los cuales pueden estar, por ejemplo, sujetos a premisas discriminatorias o concepciones que desfavorecen a ciertas poblaciones. Este aspecto de las IA puede llegar a empeorar desigualdades históricas o sociales, incluso cuando se hayan eliminado variables sensibles relacionadas con temas de género, raza y orientación sexual.

Esto subraya la importancia de construir una IA ética, lo cual supone comprender los datos que ingresan al modelo, cómo este opera y las posibles consecuencias no deseadas de su funcionamiento, además de garantizar la supervisión humana experta y la responsabilidad del sistema.

Cabe decir que el sesgo no es el único riesgo con las IA, pues también existen preocupaciones sobre la posibilidad de que los sistemas de inteligencia artificial muestren parcialidad e inequidad; el hecho de que un diseño o aplicación incorrecta pueda perjudicar a la sociedad; el manejo de la privacidad, la confidencialidad y la seguridad de la información; entre otros.

Ante dichos riesgos, se deben tener en cuenta las siguientes estrategias:

  • Auditoría y evaluación continua: realizar auditorías regulares para identificar y mitigar sesgos y riesgos éticos en los sistemas de IA.
  • Transparencia y explicabilidad: comprender cómo funcionan los sistemas de IA es fundamental al igual que asegurarse de que los algoritmos utilizados sean transparentes y se puedan explicar. Esto implica comprender cómo se toman decisiones y qué datos se utilizan.
  • Calidad de los datos: los resultados de la IA dependen en gran medida de los datos con los que se entrena el sistema. Asegurarse de que los datos sean de alta calidad, representativos y no contengan sesgos es primordial. Se sugiere realizar una limpieza y preprocesamiento adecuado de los datos.
  • Monitoreo continuo: supervisar de cerca el rendimiento de los sistemas de IA en tiempo real y asegurarse de que estén funcionando correctamente para que no generen resultados inesperados.
  • Gobierno de datos: establecer políticas y procedimientos sólidos para el manejo de datos y el uso de la IA. Esto incluye cuestiones de privacidad, seguridad y cumplimiento normativo.
  • Formación y concienciación: proporcionar formación a las personas que trabajan con sistemas de IA haciendo hincapié en la importancia de la ética y la responsabilidad de su uso.
  • Colaboración multidisciplinaria: fomentar la colaboración entre expertos en ética, tecnología, regulación y otros campos relevantes. Esto puede ayudar a identificar y abordar problemas éticos y técnicos.
  • Cumplimiento normativo: asegurarse de cumplir con las regulaciones y leyes vigentes de cada jurisdicción en relación con la inteligencia artificial.
  • Rendición de cuentas: designar a una persona o equipo responsable de la ética y la gobernanza de la IA en la organización y fomentar la rendición de cuentas en caso de problemas éticos.

En conclusión, la inteligencia artificial está transformando la profesión contable al automatizar tareas repetitivas, reducir el fraude, mejorar la eficiencia y respaldar la toma de decisiones informadas. Los contadores deben adaptarse a la nueva era tecnológica en la que estamos inmersos, adoptar la IA y trabajar en colaboración con ella para aprovechar al máximo sus beneficios. La combinación de la experiencia humana con la IA promete una profesión contable más sólida y efectiva en medio de una dominante era digital.

Capacítese con expertos y conozca cómo aplicar la inteligencia artificial en el campo de la contabilidad y la auditoría en la XI Cumbre del INCP – Conexiones por el futuro contable a realizarse del 25 al 27 de septiembre de 2024 en Cartagena, Colombia. Nuestro gran evento anual es una oportunidad única para impulsar su desarrollo profesional y conectarse con las últimas tendencias de la profesión contable. Abordaremos temas clave como la sostenibilidad empresarial, novedades en estándares internacionales, inteligencia artificial generativa y más. Consulte la agenda académica completa aquí

Redacción INCP a partir de la información publicada por la IFAC en el portal ‘Atractivo de la profesión contable’

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com