Así fue el primer debate en el Senado sobre el Presupuesto General de la Nación 2026

Así fue el primer debate en el Senado sobre el Presupuesto General de la Nación 2026

El pasado 19 de agosto transcurrió en el Senado de la República de Colombia el primer debate del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026, liderado por el ministro de Hacienda, Germán Ávila. Desde su apertura, la discusión estuvo marcada por las críticas al déficit del proyecto que, según el Gobierno, asciende a $ 39,6 billones de pesos.

La senadora Karina Espinoza calificó el PGN como “desfinanciado e irrealista” y cuestionó el aumento del 11 % en transferencias* —equivalente a $ 26 billones—, el cual, a su juicio, se cubriría con una nueva ley de financiamiento a cargo de los ciudadanos.

Por otro lado, la senadora Aida Avella defendió la necesidad de aprobar tanto el presupuesto como una ley de financiamiento; además, recordó que ningún Gobierno ha prescindido de esa herramienta y que los recursos son indispensables para atender compromisos en seguridad y salud.

El ministro Ávila explicó que el déficit fiscal se origina en buena parte por los subsidios a los combustibles a través del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), cuyo costo se aproxima a $ 80 billones. Añadió que la reforma tributaria que se tramitará busca mayor progresividad en los impuestos de renta y patrimonio, ajustes en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) para productos de alto consumo en hogares de mayores ingresos, gravámenes al tabaco y alcohol, y nuevas dinámicas en los tributos al carbono y consumo.

Por su parte, el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, advirtió que el presupuesto deberá ajustarse para garantizar el cumplimiento de la regla fiscal en los próximos tres años.

El debate continuará en el Congreso, en medio de un ambiente de tensión por la desfinanciación señalada y la necesidad de una nueva reforma tributaria para cubrir los recursos que faltan.

Ver: Resumen debate PNG 2026 – Senado

*En el PGN, las transferencias son recursos que el Estado entrega a entidades territoriales, descentralizadas o a la población, sin contraprestación directa, para financiar servicios esenciales, programas sociales, seguridad social y compromisos institucionales.

Redacción INCP


HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com