Los efectos de la caída de la demanda externa en Colombia

Los efectos de la caída de la demanda externa en Colombia

Exportacion-2La demanda externa continúa cayendo en el contexto internacional, los precios de los productos, son factores que han logrado que en Colombia la tasa de exportaciones se fijara en 27,3 %, una cifra negativa en julio. No obstante, los datos arrojados de las ventas externas mostraron que su volumen solo ha variado un 0,4 % en el mismo mes. Frente a la situación, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, explicó que la cartera continuará trabajando para lograr determinar cuáles son los obstáculos más grandes que afectan a las empresas exportadoras, para mejorar el intercambio de las ventas externas en el país y dejarlas en cifras positivas.

Redacción INCP a partir del artículo publicado por Analdex 

Para mayor información, puede referirse al artículo titulado “Caída de demanda externa sigue impactando exportaciones – Ministerio Comercio, Industria y Turismo” de la fuente Analdex. 

Caída de demanda externa sigue impactando exportaciones – Ministerio Comercio, Industria y Turismo 

Las dificultades que aún persisten en el contexto internacional, que se refleja en una caída de la demanda externa y en los menores precios de las materias primas, siguen incidiendo en las exportaciones colombianas, las cuales variaron a una tasa negativa de 27,3 % en el mes de julio de este año.

Esa menor dinámica externa, con menos demanda de petróleo y sobreproducción al mismo tiempo, se refleja en la caída de las importaciones mundiales. Estas últimas cayeron 12,7 % en el primer semestre de 2015, mientras que en igual período de 2016 disminuyeron 5,7 %.

Pese a los resultados de las ventas externas colombianas en el séptimo mes de este año, el impacto en volumen se mantiene estable pues en ese mes se redujo tan solo en 0,4 %. Por ejemplo, en volumen las ventas de bienes mineros crecieron 2 % en julio pasado.

Departamentos como Boyacá, Valle del Cauca y Nariño son algunos de los que registraron más descenso en sus ventas que facturan al exterior. En el primero de ellos, el decrecimiento en las ventas de productos como las flores fue de los más altos (-93 %). En Nariño la incidencia negativa fue para tejidos de algodón (-75 %), café (-74 %) y tejidos hilados (-58 %), entre otros. En ese mismo mes, el Valle dejó de exportar 87 productos y 41 más registraron caídas de más del 80 % frente al mismo mes del año pasado.

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, sostuvo que para determinar cómo se pueden mejorar los términos de intercambio de las ventas externas, la cartera a su cargo seguirá trabajando en establecer cuáles son las barreras comerciales que afectan a las empresas exportadoras.

Enfatizó en que esta labor la desarrollará con el sector exportador, pues la competitividad no puede darse solo por la vía cambiaria sino con una agenda que se trabaje de manera conjunta y que haga posible avanzar en una canasta exportadora con valor agregado y que llegue con nuevos productos a más mercados.

“Desde el Ministerio de Comercio, trabajamos en la Política de Desarrollo Productivo, que tiene un foco regional y busca, a través de la priorización de cadenas de valor, aumentar la productividad, fortalecer las empresas y así incrementar las ventas externas de servicios y bienes no minero energéticos. En la actualidad, Colombia cuenta con cerca de 1.400.000 empresas, de las cuales 400 realizan el 80 % de las ventas externas. Es decir, hay una base exportadora con oportunidad para crecer”, dijo la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture.

Fuente: Analdex

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com