El mercado global busca objetos con historia y técnicas ancestrales

El mercado global busca objetos con historia y técnicas ancestrales

AduaneroLos productores de objetos artesanales y ancestrales colombianos están haciendo la tarea al añadir valor a lo que hacen. La carga histórica y cultural del producto hace que mercados como el de Estados Unidos, Alemania, Francia, entre otros, se interesen. Si desea ser parte de este sector debe tener en cuenta que hay que darle importancia a la creatividad sin perder la línea tradicional, así como encontrar materiales ecológicos. Hay que crear algo único en diseño y mantener un ritmo creativo para evitar que lo copien fácil. Las joyas son las que más venden y crecen, porque los clientes están dispuestos a pagar más.

Redacción INCP a partir del artículo publicado por ProColombia 

Para mayor información, puede revisar el artículo titulado “Compradores internacionales buscan objetos con historia y técnicas ancestrales” de la fuente ProColombia.

Compradores internacionales buscan objetos con historia y técnicas ancestrales

El sector artesanal colombiano es un buen ejemplo de lo que es un aparato productivo basado en valor agregado e innovación. Gracias al uso de tecnología propia –con técnicas ancestrales–, el manejo de una identidad cultural y el aprovechamiento de los recursos físicos, humanos y financieros, las manos de los artesanos transforman las materias primas en objetos únicos, lo cual ha generado oportunidades para la exportación de artesanías.

Hemos identificado oportunidades en 23 mercados para los exportadores colombianos de artesanías, especialmente en Estados Unidos y en países europeos como España, Holanda, Francia y Alemania, en donde buscan objetos únicos que cuenten una historia y que integren técnicas ancestrales”, explica el presidente de ProColombia, Felipe Jaramillo.

A continuación ProColombia le cuenta cuáles son las tendencias y oportunidades detectadas en este sector.

Productos exclusivos, la clave para ser competitivos

  • Detrás de cada producto los consumidores buscan una historia y técnicas tradicionales utilizadas para su elaboración, características que son altamente valoradas.
  • Los objetos deben trasmitir originalidad y exclusividad, pero sin sacrificar el concepto de tradición que acompaña un producto artesanal.
  • Según las tendencias de consumo, los compradores quieren productos que sean útiles. Valoran el diseño y la creatividad del artesano, así como los materiales utilizados.
  • La mayoría de los artículos son utilizados como adornos en los hogares u hoteles.
  • El mercado de joyería es el que presenta mayor crecimiento, ya que el consumidor está dispuesto a pagar más por tener un producto considerado como “único”.
  • Es importante demostrar que se cumplen con criterios de responsabilidad social y ambiental, preferiblemente a través de sellos de certificación internacional.
  • En el mercado global, las tendencias en artesanías van tan rápido como en el segmento de la moda.
  • Actualmente el ciclo de vida de un producto es de máximo 6 meses.
  • Introducir nuevos diseños constantemente es la forma de combatir la imitación de productos.
  • El principal importador mundial de artesanías es Estados Unidos y los países de Europa, pero actualmente existe una oportunidad en otras regiones como lo son países de Medio Oriente, Australia y países de Asia.
  • Colombia es el primer productor de la caña flecha y el primero en la elaboración de artesanías con este material, lo cual es una ventaja competitiva en los mercados internacionales.

Mercados con oportunidad para el sector artesanal

ProColombia identificó oportunidades para exportar artesanías en los siguientes mercados: Alemania, Aruba, Australia, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Italia, Japón, Nigeria, Nueva Zelanda, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, Rusia, Suecia, Suiza, Turquía y Venezuela.

Los 5 estilos usados en las artesanías mundiales

  • Tradicional: incluye productos clásicos o anticuados, típicos de cada región.
  • Étnico o indígena: se refiere a los objetos con tradición generacional y que son representativos culturalmente.
  • Contemporáneo: se trata de aquellas piezas que se ajustan a la moda y se enfocan en las tendencias actuales.
  • Moderno: se definen como aquellos productos adelantados a su tiempo y que no siguen los estándares del sector.
  • Global: fusionan lo contemporáneo con lo indígena, tomando conceptos de ambas corrientes.

Principales competidores en el mundo

  • China: principal exportador, especialmente de accesorios. Son reconocidos por sus imitaciones.
  • Vietnam: ofrecen precios competitivos, calidad y tiempos de entrega.
  • India: es un fuerte productor de artesanías y se está convirtiendo en un exportador importante para los productos decorativos.

Canal de distribución

Aunque depende del mercado objetivo, los grandes mercados como Estados Unidos o Europa manejan la siguiente estructura:

Estructura

Fuente: ProColombia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com