People analytics: una nueva era en la gestión del talento

People analytics: una nueva era en la gestión del talento

People analytics

People analyticsLo primero que viene a la mente al leer o escuchar la palabra datos, posiblemente es tecnología, un campo aparentemente dominado por ingenieros. Sin embargo, el análisis de datos más allá de la profesión, es una habilidad innata del ser humano.

Desde tiempos prehistóricos el hombre ha interpretado datos para entender el entorno. ¿Qué sería de la humanidad si nuestros ancestros no hubieran inferido cuáles alimentos consumir, cuáles evitar por su toxicidad, dónde sembrar, a qué animales acercarse y en qué lugares asentarse o solo ir de paso?

Este tipo de inferencias, a partir de los datos del ambiente, les permitió sobrevivir, pero el reconocimiento de patrones como las estaciones, la marea, la duración de la luz solar, el clima, e incluso ciclos biológicos internos como la fertilidad, supuso una ventaja tanto en la adaptación, como en el aprovechamiento de los recursos propios y del entorno.

Así pues, no es de extrañar que esta destreza continuara afinándose con el paso del tiempo y gracias a los avances tecnológicos, su aplicación e impacto trascendiera el campo científico y arribara en el terreno de los negocios.

Durante décadas, áreas como finanzas, operaciones y mercadeo, han hecho del reconocimiento de patrones basado en datos una estrategia para optimizar recursos e incrementar los beneficios. Según estadísticas de Boston Consulting Group, un banco identificó una oportunidad de U$120 millones, otra compañía logística mejoró sus ingresos en U$500 millones y otra del sector turístico incrementó su utilidad antes de impuestos en 20%. ¿El factor común en estos 3 casos? la implementación de analytics en procesos medulares del negocio.

Y es que analytics se puede resumir como la interpretación y descubrimiento de patrones significativos en los datos a partir de estadística sofisticada, minería de datos y programación computacional.

A pesar de estos beneficios, en Recursos Humanos parece triunfar la intuición según un estudio del MIT, y posiblemente la evasión al enfoque analítico es una de las principales razones por las que esta área pierde su asiento en los comités directivos;  la buena noticia es que compañías líderes están aplicando incrementalmente analytics en la gestión del talento, convirtiéndose en una tendencia con nombre propio: people analytics.

De acuerdo con The Washington Post, hoy 4500 compañías en Estados Unidos cuentan con al menos 1 colaborador enfocado en people analytics y la mitad de esas empresas crearon estas posiciones luego del 2010. De hecho, una búsqueda rápida de ofertas laborales vigentes en este campo arroja como resultado analistas, profesionales, especialistas, consultores y directores, lo que indica que los equipos de Recursos Humanos se están transformando en todos los niveles para entender desde una perspectiva analítica sus operaciones y comportamientos, con el objetivo de aumentar el valor que entregan al negocio.

El potencial de people analytics es tan amplio, que procesos como selección, desarrollo, compensación y retención se ven dramáticamente impactados por esta tendencia. Por ejemplo, el modelo analítico de una farmacéutica identificó que compensaciones muy variables conducían a elevadas tasas de renuncia voluntaria, su análisis de datos determinó umbrales óptimos de asignación salarial que significaron un ahorro de U$100 millones y un aumento en el compromiso de los colaboradores. Una empresa automotora fue capaz de predecir cuándo los operarios pedirían tiempo libre mediante el estudio del patrón de ausencias no planeadas, lo que permitió pre-programar staff adicional y mejorar la productividad. Otra compañía de alta tecnología desarrolló un modelo de reclutamiento que indica con exactitud los candidatos que son propensos a convertirse en empleados “tóxicos» (aquellos que mienten, engañan o cometen delitos). En otra empresa, un algoritmo matemático calculó la diferencia entre el desempeño de un colaborador promedio y uno excepcional (300 veces mayor) convenciendo a los altos ejecutivos de asignar recursos para contratar, retener y desarrollar talento extraordinario.

Incluso las relaciones humanas, habitualmente concebidas como antítesis del enfoque analítico, están sujetas a esta tendencia.

Una mirada analítica al ambiente laboral, además de agudizar la comprensión del fenómeno psicosocial que se desencadena por la interacción humana, provee hallazgos de su influencia en elementos “duros” del negocio. En este sentido, cifras de Great Place to Work® Colombia revelan que en el caso de una empresa reconocida de retail, las ventas per cápita aumentan 43% cuando los colaboradores perciben seguridad física y psicológica en su lugar de trabajo, la satisfacción del cliente se incrementa 24% cuando existe autonomía para desarrollar el trabajo, y el retorno sobre la inversión aumenta 7% si son ofrecidos programas de entrenamiento o desarrollo para crecer profesionalmente.

People analytics está reinventado el rol de Recursos Humanos al aumentar su capacidad para crear valor, sin duda, las técnicas sofisticadas de análisis que proporcionan información más objetiva y conducen a revelaciones imposibles de obtener por medio de la intuición o la experiencia, no solo agudizan el entendimiento de los fenómenos organizacionales sino que favorecen los resultados superiores, lo que supone un salto evolutivo que permite encarar los desafíos con mayor efectividad y sobresalir en un entorno competitivo, tal como lo hicieron nuestros ancestros hace miles de años.

Fuente: Blog Great Place to Work

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com