Crece ahorro pensional en abril: Asofondos

Crece ahorro pensional en abril: Asofondos

Pensión

PensiónEn momentos en que se habla de la necesidad de una reforma pensional, Asofondos informa que en abril se superó el tope de los $200 billones de ahorro. De acuerdo con sus datos, en lo corrido del año, los rendimientos ascendieron a $14,5 billones, mayo reportó un aumento de $4,4 billones. Los afiliados, dueños de este ahorro, llegaron a 14,4 millones. 83% de ellos gana entre uno y dos salarios mínimos. La mayoría de los ahorradores se encuentran distribuidos así: Bogotá (29%), Antioquia (19%), Valle del Cauca (11%) y Atlántico (6%), según el DANE.

Redacción INCP a partir del artículo publicado por Asofondos

Para mayor información, puede revisar el artículo titulado ““Es un ahorro nunca antes visto en el país, en materia pensional” Ahorro pensional propiedad de afiliados a fondos de pensiones, supera los $208 billones” de la fuente Asofondos.

“Es un ahorro nunca antes visto en el país, en materia pensional” Ahorro pensional propiedad de afiliados a fondos de pensiones, supera los $208 billones

La Asociación Colombiana de Fondos de Pensiones y de Cesantía, Asofondos, reveló que en 2017 se ha presentado un hecho histórico para los trabajadores afiliados a los fondos de pensiones: su ahorro pensional superó los $200 billones y para mayo de 2017 ya alcanzaba los $ 208,7 billones. En este mismo mes se registraron rendimientos por $4,4 billones y en lo corrido del año los afiliados han obtenido $14,5 billones por concepto de rendimientos. La rentabilidad histórica de los fondos se ubicó en 14,1%.

“Esta cifra se constituye en un hito pues jamás se había visto un monto tal en ahorro pensional en Colombia. Este resultado se debe al esfuerzo de ahorro de más de 14,4 millones de trabajadores y de gestión de las empresas administradoras que han mostrado eficiencia y efectividad en el manejo de estos recursos, que es propiedad de los trabajadores desde que opera el régimen de pensiones privado”, aseguró Santiago Montenegro.

En particular, el dirigente gremial precisó que a lo largo de 23 años, las Administradoras han implementado estrategias de gestión de los ahorros, maximizado las condiciones favorables de los mercados -y blindado dichos ahorros en coyunturas de altas volatilidades-; al tiempo, han aprovechado el régimen de inversiones que opera en el país para gestionar estos recursos, diversificado las inversiones en activos seguros y rentables. “Hoy los más de 200 billones de pesos administrados para pensiones se convierten en la reserva pensional más importante para el país, reserva constituida para hacer frente al altísima tasa de envejecimiento que estamos enfrentando hoy en día y que continuará creciendo aceleradamente. Gracias a esta reserva, generaciones futuras podrán estar más tranquilos, recogiendo los frutos de su propio ahorro”, aseguró Santiago Montenegro.

¿Quiénes son los dueños de este ahorro?

Este ahorro, de más de $208 billones, pertenece a cerca de 14,4 millones de afiliados al Régimen de Ahorro Individual (RAIS) quienes se ven beneficiados por la excelente gestión en los portafolios por parte de las AFP, como se refleja en los importantes rendimientos que forman parte del ahorro pensional de los trabajadores colombianos. Así, la tasa de rentabilidad histórica ha sido del 14,1%, es decir, un 8% anual en términos reales.

Los afiliados: El 57% de los afiliados al RAIS son hombres y el 43% son mujeres. Y resulta importante destacar que los rendimientos generados por las inversiones son vitales para la consolidación del ahorro para la vejez de millones de colombianos afiliados al RAIS dado que el 82% de quienes cotizan devengan entre 1 y 2 SMLV, el 10% gana entre 2 y 4 SMLV y solo el restante 8% supera este rango de ingresos.

¿Dónde están los afiliados?

Según cifras del DANE, estos afiliados se encuentran principalmente en Bogotá (29%), Antioquia (19%), Valle del Cauca (11%) y Atlántico (6%), siendo las regiones que generan el mayor número de empleos formales.

Este ahorro ha permitido que hoy casi 118 mil afiliados gocen de pensión en el RAIS, y su número sigue aumentando. Los pensionados por vejez en el Régimen de Ahorro individual están aumentando a un ritmo del 25% promedio anual. Cabe recordar que el régimen de pensiones privado es joven dado que opera desde hace 23 años.

¿Cómo se llegó a los $208 billones?

La gestión de portafolios de los fondos de pensiones ha sido determinante en la consolidación de este ahorro pensional. Si bien se ha superado los 200 billones de pesos recursos pensionales administrados, lo más llamativo es que históricamente este ahorro ha generado más de 130 billones de pesos en rendimientos, donde cada peso de ese ahorro pertenece en su totalidad a los afiliados del RAIS.

Un simple ejercicio mostraría que la cuenta de ahorro individual de un afiliado que cotizó durante los últimos 20 años estaría conformada en un 33% por concepto de sus propios aportes y el restante 67% por los rendimientos generados.

Ahora bien, la diversificación del portafolio y las oportunidades que generó el mercado, así como la búsqueda de mejores relaciones riesgo-retorno en beneficio de los afiliados, han sido determinantes para la valorización de los Fondos. Particularmente, el comportamiento positivo de la deuda pública, el apetito por los inversionistas en el país, el incremento en activos en el exterior como la renta variable, los fondos de capital privado y nuevos instrumentos de inversión, han permitido la consecución de mayores rendimientos de acuerdo con el perfil de riesgo de los ahorradores.

Para dimensionar la cifra, $208 billones de pesos, podemos decir que equivale a 24% del PIB de 2016, 3,35 veces el costo de venta de Snapchat, 3,6 veces el presupuesto anual de la NASA o 6,11 veces el valor anual de exportaciones de vino desde Francia. Hoy Colombia cuenta con ese ahorro para asegurarles una vejez tranquila a nuestros adultos mayores, ahorro que está invertido y genera grandes beneficios para los afiliados, para nuestra economía y así para el país.

Asofondos destaca el monto de este ahorro, especialmente, cuando el sistema público pensional colombiano hace 13 años no tiene reservas y hoy todos los regímenes públicos presentan un déficit neto de $38 billones, que es el monto que este año salió del presupuesto general 2017.

Fuente: Asofondos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com