Inversión extranjera fantasma resguardada en economías de paraísos fiscales

Inversión extranjera fantasma resguardada en economías de paraísos fiscales

Según el estudio realizado por investigadores economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI) la inversión extranjera ahora se codifica por flujos de fondos de un país a otro, al interior de una misma compañía siendo solo una transacción intergrupal que no consolida una actividad empresarial real. Muchas de las organizaciones justificadas en la ingeniería financiera transfieren grandes sumas de dinero, reubican activos intangibles y venden servicios sin requerir una presencia física.

Conjuntamente se explica que los países recibidores de cerca del 85% de este tipo de fondos fantasma, como componente principal contemplan economías consideradas paraísos fiscales que ofrecen beneficios en los impuestos corporativos por lo que las multinacionales aprovechan los vacíos legales para reformar sus condiciones fiscales:

  • Optimizar su carga tributaria limitando el costo impositivo

Redacción INCP a partir del artículo publicado por El TIEMPO

Para más información consulte el artículo titulado “Qué es la inversión extranjera ‘fantasma’ y qué países la reciben de la fuente EL TIEMPO.

Qué es la inversión extranjera ‘fantasma’ y qué países la reciben

Se trata de un flujo de fondos de un país a otro —al interior de la misma corporación— que no incluye una actividad empresarial real, ni una inversión productiva.

Es dinero que pasa a través de «cascarones corporativos vacíos», dice un estudio realizado por economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI).

«Hoy en día, una multinacional puede usar ingeniería financiera para transferir grandes sumas de dinero por todo el mundo, trasladar activos intangibles muy rentables o vender servicios digitales desde paraísos fiscales sin tener una presencia física», explican Jannick Damgaard, Thomas Elkjaer y Niels Johannensen.

Y en la mayor parte de los casos las corporaciones traspasan fondos de una nación a otra para «minimizar la factura fiscal global de la multinacional», señalan los economistas.

Si bien los países receptores de los fondos fantasma se benefician atrayendo este tipo de inversiones, los autores advierten que es un problema para el resto de las naciones.

«Los cascarones vacíos en paraísos fiscales socavan la recaudación de impuestos en otros países», explican.

El «top ten»

A nivel mundial, los investigadores calculan que la inversión extranjera «fantasma» llegó a US$15 billones en 2017, el último año con datos disponibles.

De ese total, el 85% se concentró en estas 10 economías que el FMI considera paraísos fiscales: Luxemburgo, Países Bajos, Hong Kong, Islas Vírgenes Británicas, Bermudas, Singapur, Islas Caimán, Suiza, Irlanda y Mauricio.

Y dentro del top ten, solo Luxemburgo y Holanda recibieron cerca de la mitad de la inversión extranjera fantasma a nivel mundial.

Según los economistas, muchos de estos países ofrecen beneficios como impuestos corporativos (aplicables a los beneficios que generan u a otras formas de ingresos o ganancias) muy bajos para atraer a las multinacionales a operar en sus territorios.

En Irlanda, por ejemplo, el impuesto a las corporaciones ha bajado desde el 50% en la década de los 80 al 12,5% en la actualidad.

Pero además, algunas multinacionales se aprovechan de vacíos legales para utilizar técnicas de ingeniería impositiva, una serie de procedimientos que tienen como objetivo encontrar las mejores condiciones fiscales, optimizando su carga tributaria y minimizando su costo impositivo.

Esto les permite hacer transferencias de ganancias entre subsidiarias en Irlanda y Holanda que terminan en paraísos fiscales del Caribe.

Globalmente, la tasa de impuesto corporativo fue reducida desde el 40% en 1990 a cerca del 25% en 2017, señala el estudio.

Una inversión que se dispara

Según el estudio, la inversión extranjera directa tradicional a menudo estimula el crecimiento y la creación de empleo, además de impulsar la productividad a través de transferencias de capital, habilidades y tecnología.

Es por eso que muchos países han desarrollado políticas para atraer este tipo de inversión.

Pero en la práctica, lo que más ha crecido en los últimos años son los «cascarones vacíos».

En menos de una década, la «fantasma» pasó de representar el 30% a casi un 40% de la inversión extranjera directa en el mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com