Entre los aliados clave de las organizaciones están los datos abiertos

Entre los aliados clave de las organizaciones están los datos abiertos

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en una de sus recientes publicaciones, explica como la ciudad de Buenos Aires, conecta los datos abiertos al sector privado delineando una estrategia de desarrollo económico. En el universo de los datos, se acrecienta el valor de los datos públicos abiertos, siendo datos libres a los que todos pueden acceder, usar y volver a publicar sin contemplar restricciones, los cuales están unidos a beneficios potenciales como la transparencia, eficiencia e innovación; y son sucesibles de captación por empresas privadas, que los consumen para convertirlos en:

  1. Inversiones
  2. Empleo
  3. Desarrollo económico

Como ejemplo de la importancia que tienen los datos abiertos para las empresas del sector privado que conectan a oportunidades de valor, se muestran los mejores servicios que codifican las  aplicaciones como Google Maps, Moovit, TransitApp, cuando consumen datos sobre transito desde datos que abre la ciudad por la secretaria de transporte, que les brinda una ubicación en tiempo real de transportes, bicicletas publicas y cámaras de control,  que al articularlo a sus datos, cifra una mayor eficiencia en las previsibilidades y predicciones de transporte de las app, sumando beneficios de movilidad.

Igualmente, en la publicación, se dice que la ciudad de Buenos Aires aumenta la publicación de datos con mejoras en la calidad y periodicidad de estos, además de reafirmar, que no basta con abrir los datos desde el gobierno, si no es importante liderar, fomentar y acompañar la reutilización de datos por parte de la comunidad.

Redacción INCP a partir del artículo de BID

Para más información, lea el artículo: “Conectando los datos abiertos con el sector privado: una estrategia de desarrollo económico” de la fuente BID. 

Conectando los datos abiertos con el sector privado: una estrategia de desarrollo económico

Entre el universo de datos que usa el sector privado hay un insumo que viene creciendo: los datos públicos abiertos. De hecho, hace varios años el debate sobre el valor de los datos se ha ido abriendo paso en el mundo para entender cómo las grandes empresas los consumen y los transforman en aliados clave para que se conviertan en inversiones, empleo y desarrollo económico. Según un informe sobre el impacto de la reutilización de datos públicos (2015) de la Unión Europea, el tamaño del mercado de los datos abiertos para el período 2016-2020 es de € 325 millones de euros.

En la Ciudad de Buenos Aires tenemos un portal de datos abiertos con más de 300 datasets. Empleamos recursos para aumentar la publicación de datos, mejorar la calidad y periodicidad de publicación para que puedan ser reutilizados y generen desarrollo. Sin embargo, hemos aprendido que no es suficiente con proveer los datos para que la rueda virtuosa gire.

La experiencia nos viene demostrando que para desencadenar el potencial de los datos para el desarrollo económico, como servidores públicos, es preciso estar presentes en toda la cadena de valor, a través de actividades distintas:

  • Participar activamente en la difusión de los datos abiertos
  • Ofrecer apoyo y ayuda para fomentar su reutilización
  • Construir comunidad y generar espacios de intercambio y aprendizaje
  • Difundir los casos para que inspiren a más usuarios, y
  • Recibir feedback.

La nueva estrategia de promover el desarrollo económico local con datos

Es decir, además de abrir los datos, desde el gobierno tenemos que liderar, fomentar y acompañar a la comunidad de reutilizadores de datos. Así es como comenzamos a delinear un eje de desarrollo económico a la estrategia de reutilización de datos públicos en la ciudad de Buenos Aires. Nuestra estrategia ya contaba con un alto grado de desarrollo para fomentar el uso de los datos en aplicaciones sociales e intra-gobierno, con proyectos innovadores como BA Obras y Plano Abierto BA, nuevos servicios orientados al ciudadano y que se basan en datos urbanos abiertos.

Al momento de enfocarnos en el impacto económico, para esta estrategia fue fundamental construir una relación estrecha con empresas y emprendedores, pues escuchar y entender cómo se usan los datos nos permite dar mayor impulso a la creación de nuevos servicios y aplicaciones.

El impacto multisectorial

De esta manera, identificamos, a través de un estudio sobre reutilización en el sector privado porteño (publicación todavía pendiente) la importancia que tienen los datos abiertos para empresas de distintos rubros como movilidad, logística, mercado inmobiliario y turismo que tienen presencia global y operan en la Ciudad. Como parte de la estrategia para potenciar esta reutilización, nos enfocamos en generar canales e instancias de diálogo con las empresas, creamos presencia en foros y eventos de diversas temáticas, como Smart City Expo o encuentros de la comunidad de data science, para contar las iniciativas y las oportunidades que brinda el trabajo con la información que abre el gobierno.

A continuación, contamos varios ejemplos de cómo conectamos los datos abiertos con oportunidades de valor en sectores distintos:

Mejores servicios en los sectores de transporte y tecnología

El principal hallazgo, acompasado a una tendencia internacional, es que existe un alto consumo de datos sobre tránsito y que son el combustible para el desarrollo de aplicaciones de referencia mundial como Google Maps, Moovit o TransitApp. Basándose en los datos que abre la Ciudad y que se encuentran disponibles en una API como ubicación en tiempo real de los transportes, bicicletas públicas, cámaras de control vehicular, estas empresas contribuyeron a sumar servicios de movilidad que están ayudando a mejorar las experiencias de viajes a través de mayor previsibilidad y predicción de los transportes. Esto no es solamente valioso para el transporte personal, sino también el comercial e industrial.

Por ejemplo, Andreani es una compañía de aplicación y desarrollo de tecnología orientada a brindar soluciones logísticas con 140 sucursales en toda la Argentina. Con Andreani nos conectamos en el 2018 a través del evento de Open Data (IODC 18). Ahí nos contaron que tenían un área de análisis de datos en la empresa. Respondimos compartiendo todo lo que se estaba haciendo en materia de datos abiertos en la Ciudad y los invitamos a un ciclo que se realizó en el 2018 con empresas de logística y transporte para difundir la API para los datos de Transporte. Ahora, ellos han logrado utilizar datos demográficos para ubicar posibles puntos de entrega.

Mejor planificación en los sectores de construcción y turismo

La empresa del rubro de la construcción Acindar es una compañía siderúrgica productora de aceros largos que abastece a los sectores de la construcción civil, petróleo, energía, automotriz, agro e industria. Utilizan los datasets de obras registradas e iniciadas y de obras públicas para dimensionar la estructura del mercado de vivienda tanto residencial como no residencial y entender qué se construye, cómo y cuánto en la Ciudad de Buenos Aires, para mejorar su planificación y realizar estimaciones de su producción de acero.

En el caso de Acindar, fueron ellos quieren se acercaron a nuestra área, porque ya estaban usando algunos datasets y tenían sugerencias de mejora para reutilizar estos datos de manera más efectiva. En base a una serie de reuniones que tuvimos con esta empresa, mejoramos la calidad y actualización de los datasets que usaban.

En el caso de Global Blue, empresa del sector turístico especializada en devolución de impuestos tax-free, llegaron a los datos que necesitaban a través de la gestión del área de Turismo, quien comparte activamente con las empresas del sector el Observatorio Turístico. Los datos sobre turismo amplían su marco de análisis al momento de establecer presupuestos tomando en cuenta las variaciones de turistas, arribos y demás variables generales.

Mejores decisiones en la compra de inmuebles

Properati es una plataforma de inmuebles con presencia en la Argentina, Colombia, Perú, Ecuador y Uruguay. Consume datos como usos del suelo, escuelas, espacios verdes y hospitales como insumos para proyectar la actividad comercial y residencial. Esta información termina mejorando la experiencia de los usuarios, ayudándoles a tomar mejores decisiones sobre sus posibles inversiones en los barrios o propiedades de la ciudad.

Más allá de los eventos de la comunidad de datos abiertos, hubo dos acciones puntuales que nos permitieron conectar con las empresas. En primer lugar, generamos una alianza con el área de gobierno Ciudad Colaborativa, la cual conecta gobierno y empresas para trabajar colaborativamente en distintos proyectos. Organizamos en el 2018 un desayuno de trabajo con más de 30 empresas donde pudimos contarles la iniciativa de ecosistema de gobierno abierto y de datos abiertos. También se compartió esta información a las bases de las empresas con las que suelen trabajar. Por otro lado, a través del área de Emprendedores (que es parte del Ministerio de Hacienda) participamos de encuentros con emprendedores para contarles los datos que podían encontrar en BA Data y qué se podía hacer con ellos.

En una sociedad cada vez más interconectada y en la que los modelos de negocio se reinventan con una rapidez impredecible, resulta imperioso tender puentes con los diferentes actores en el sector privado para brindar herramientas capaces de responder a sus necesidades. En este sentido, consolidar espacios de intercambio y diálogo es fundamental para lograr potenciar la reutilización y generación de valor para toda la sociedad.

Fuente: BID

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com