En Colombia – centro para la cuarta revolución industrial

En Colombia – centro para la cuarta revolución industrial

Relativo a la alianza de ciudades inteligentes del G20, liderada por el Foro Económico Mundial por la cual se guía la implementación de tecnologías de Smart City – ciudades que utilizan toda su capacidad tecnológica y de innovación, para alcanzar una gestión competente-, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) expone que dicha alianza, realizó su primera reunión en Yokohama (Japón) y Colombia configura parte de la misma, al tomar participación en el centro para la cuarta revolución industrial.

Este centro, conduce a una cooperación por el desarrollo de principios y marcos de políticas que aceleran la aplicación de la ciencia y la tecnología en el ámbito global, al instituir un vínculo con Colombia, gestan:

  • Una ruta regulatoria para acentuar los impactos favorables que ata el desarrollo acelerado de tecnologías, a diversos niveles – local, regional y global-
  • Fija los principios básicos para la implementación de tecnologías en el espectro de smarts cities
  • Eleva las tecnologías de ciudades inteligentes a la agenda principal
  • La apropiación ética, de los avances esquematizados por la revolución 4.0

De igual forma en el comunicado de MinCIT, se resaltá que la alianza de ciudades inteligentes del G20, en Colombia, crearía estrategias transfronterizas que se alineen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Redacción INCP a partir del comunicado de prensa de MinCIT

Para más información, lea el artículo: “Centro para la Cuarta Revolución Industrial C4IR.co, entrada de Colombia a la Alianza de Ciudades Inteligentes del G20” de la fuente MinCIT. 

Centro para la Cuarta Revolución Industrial C4IR.co, entrada de Colombia a la Alianza de Ciudades Inteligentes del G20

Esta es la primera vez que se conforma una agenda global para establecer una alianza y una estrategia de ciudades inteligentes, guiada por los gobiernos que están buscando procesos de transformación digital en sus territorios. El Centro Colombia hará parte de la secretaría técnica de la alianza con la Red de Centros de Cuarta Revolución Industrial.

Además, se abre la posibilidad de extender a otras ciudades de América Latina para crear estrategias transfronterizas, que estén alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible. 

La Alianza de Ciudades Inteligentes del G20 realizó en Yokohama su primera reunión y Colombia hará parte a través del Centro para la Cuarta Revolución Industrial C4IR.co. Con esta vinculación se abre la posibilidad para que ciudades que no pertenecen a países miembro de esta organización, puedan estar al tanto de lo que está pasando en el mundo y, a la vez, correr pilotos para probar soluciones innovadoras a retos en ambiente, movilidad y seguridad.

Para el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, “como país tenemos como reto crear una ruta regulatoria para potencializar los impactos positivos del desarrollo acelerado de la tecnología local, regional y global. Con esta alianza, Colombia tiene la posibilidad de dar un salto cualitativo sin precedentes en eficiencia, productividad y competitividad”.

La alianza une a gobiernos municipales, regionales y nacionales, socios del sector privado y ciudadanos en torno a un conjunto de principios rectores básicos para la implementación de tecnologías consideradas dentro del espectro de smart cities.

El objetivo es fomentar una mayor apertura y confianza, así como crear estándares sobre cómo se recopilan y utilizan datos para mejorar las condiciones de las ciudades actuales. Esta es la primera vez que las tecnologías de ciudades inteligentes y la gobernanza tecnológica global se han elevado a la agenda principal.

La primera reunión de la alianza se llevó a cabo en Yokohama (Japón), en el marco de 8th Asia Smart City Conference, donde el Centro para la Cuarta Revolución Industrial Colombia hizo parte como miembro de la secretaría técnica que ostenta el Foro Económico Mundial.

“Colombia se vincula a este importante proyecto a través del C4IR.co, que servirá de canal para que el país pueda poner en marcha acciones para la adopción integral de soluciones tecnológicas que generan beneficio social, económico y ambiental, a partir de una apropiación ética de la avances de la Cuarta Revolución Industrial”, indicó Agostinho Almeida, director del C4IR.co.

Asimismo, se promueve la articulación regional y la posibilidad de extender a otras ciudades de Latinoamérica, con el fin de crear estrategias transfronterizas que estén alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible y se promuevan desde los diferentes acuerdos como la Alianza del Pacífico, entre otras.

Primeros pasos

La alianza, en un primer momento, busca identificar alrededor de 50 ciudades (incluyendo al menos una ciudad de cada país del G20) para ayudar a pilotar nuevos estándares de política pública global, enfocada en soluciones tecnológicas de smart cities. La metodología para seleccionar las ciudades colombianas y posteriormente las latinoamericanas, que participarán de la iniciativa, surgirá de un trabajo del equipo de Internet de las Cosas, robótica y ciudades inteligentes del C4IR.co.

Las ciudades participantes deberán establecer un acuerdo para trabajar con la alianza y realizar una auditoría completa de las políticas y regulaciones existentes, relacionadas con las implementaciones en el marco de ciudades inteligentes. Además, cada ciudad estaría de acuerdo en promulgar al menos una nueva política basada en el marco de políticas globales de la alianza y en el catálogo de mejores prácticas.

Fuente: MinCIT

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com