Por un entorno de innovación y disrupción con confianza digital

La Superintendente Financiera (E), Juliana Lagos Camargo, en el 13º Congreso de prevención del fraude y seguridad organizado por Asobancaria, puntualizó que la madurez de la seguridad digital modela oportunidades de mejora, actualización de planes y estrategias de gestión de ciberseguridad.
Los compromisos de las autoridades para bajar los incidentes de ciberseguridad son:
- Implementación de la Política Nacional de Confianza y Seguridad Digital: protección de las infraestructuras críticas cibernéticas y mesa de trabajo del sector financiero.
- Trabajo conjunto entre la Asociación Bancaria, COLCERT y la Superintendencia para establecer un protocolo de reporte de incidentes.
- Colaboración con otros supervisores para fortalecer la gestión de la ciberseguridad en la Alianza del Pacífico.
- Adhesión de Colombia al convenio de Budapest: compartir información y evidencias digitales, penalización de delitos informáticos.
- Consolidación de mejores prácticas en la región a través de la interacción de supervisores y autoridades en el Consejo Centroamericano de Supervisores Bancarios.
Para identificar actividad fraudulenta, los clientes juegan un papel importante con el 89%, seguido de los sistemas automatizados con el 82%, luego los sistemas manuales con el 71% y la auditoría interna/externa con el 58%.
Finalmente, se indicó la necesidad de apropiar un enfoque multidimensional de prevención, articulación y gestión que consolide una confianza digital.
Ver: Pre-fraude
Redacción INCP