Desafíos del desempleo en Colombia

Desafíos del desempleo en Colombia

Según las estadísticas del DANE, en la variación anual se han recuperado 2,3 millones de empleos, entre los cuales se resalta los sectores de comercio, transporte, alojamiento y servicio de comida, que aportaron 50 % de la reactivación del mercado laboral en el país.

Sin embargo, los desafíos a este respecto continúan vigentes, por ejemplo, que

70 % de la población inactiva sea mujeres, o que la informalidad esté en 48,5 %.

Redacción INCP a partir de artículo publicado por Semana

Para más información consulte el artículo titulado “Desempleo en Colombia en junio de 2021 cedió y se ubicó en 14,4%”publicado por Semana.

Desempleo en Colombia en junio de 2021 cedió y se ubicó en 14,4%

El desempleo cedió en junio, según las estadísticas presentadas por el Dane, y se ubicó en 14,4%. En el sexto mes del año pasado la cifra se había ubicado en 19,8%, mientras que, en 2019, antes de la pandemia, la tasa era solo de 9,4%.

Sin embargo, en ese mes aún hay 2 millones de colombianos, de los 4,3 millones que se quedaron sin empleo en ese mismo mes, quienes aún no han encontrado una oportunidad laboral.

En el país hay ahora 20,6 millones personas ocupadas, en comparación con solo 18,3 millones que había en igual mes del año pasado. Mientras tanto, hay 16,2 millones inactivas, cifra que en junio de 2020 era de 16,9 millones.

Según expresó el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, se recuperaron 2,3 millones de empleos en la variación anual, de los cuales, 1 millón están en las 13 principales ciudades del país.

El empleo que se está recuperando es el que corresponde a personas con nivel de bachillerato, franja que puso 4,6% del incremento de empleos entre enero y junio, en comparación con lo que se tenía en 2019.

Los sectores en los que más hubo recuperación del empleo son comercio, transporte, alojamiento y servicio de comida, que aportaron el 50% de la reactivación del mercado laboral.

Por primera vez, desde junio de 2018, el 53,8% de trabajadores reporta estar laborando más de 40 horas a la semana. Esta cifra se había reducido debido a la pandemia, pero en general, era una tendencia desde hacía más de 2 años.

Mujeres siguen más afectadas

El desempleo cedió en junio, pero la tasa en la población femenina sigue siendo alta. De acuerdo con la medición del Dane, en el trimestre de abril a junio, la desocupación de las mujeres fue de 19,2%, mientras que la de los hombres se ubicó en 12,1%. Hay que recordar que en igual periodo del año pasado las cifras eran de 24,6% y de 17,4% respectivamente.

Cabeceras urbanas

En los datos entregados por el Dane se evidencia el efecto del paro, puesto que el desempleo en las cabeceras urbanas fue de 16,6%. En esas áreas fue donde se sintió con mayor vigor el impacto de las protestas y los bloqueos para la continuidad de la actividad productiva.

Los retos

Muchos analistas han señalado que el mercado laboral en Colombia tiene grandes retos, y que no precisamente provienen de lo sucedido en la pandemia.

Por ejemplo, Jackeline Piraján, economista de Scotiabank Colpatria, advierte el hecho de que el 70% de la población inactiva (16,2 millones personas) son mujeres.

Pero también está la informalidad, que, en las 23 ciudades principales está en 48,5%.

Además, el desempleo juvenil sigue muy alto, en 23,3%.

Por ciudades, Quibdó es una de las más preocupantes, puesto que en esa zona la tasa de desocupación -de 21,9% (la más alta del país) es, inclusive, mayor a la que se tenía en 2020.

Bruce Mac Master, presidente de la Andi, expresó que no cabe duda de que la reactivación, en conjunto con la vacunación, están cambiando los números en el mercado laboral.

“Colombia debe continuar en la vía de la reactivación y recuperar la dinámica productiva que se tenía antes de la pandemia, pero no se pueden olvidar los problemas estructurales que tiene el país, si se observa que la mayor destrucción de puestos de trabajo se dio en la formalidad”.

Por esa razón también, Piraján señala el hecho de que el cuentapropismo (contribuyó con 8% del empleo) fue lo que siguió ayudando a bajar el desempleo, lo que, claramente, no es parte de la idea nacional de generar empleo digno.

Fuente: Semana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com