Colombia, destacada por beneficios tributarios para la innovación

Colombia, destacada por beneficios tributarios para la innovación

El panorama económico en Colombia ha tenido un desempeño positivo en medio de la reactivación de diferentes sectores, lo que llevó a que durante el segundo trimestre de este año se reportara un crecimiento del 17,6 por ciento del PIB frente al dato del mismo periodo del año pasado.

Y si bien el país aún tiene un camino por recorrer para llegar a los indicadores que se tenían antes de la pandemia, a nivel internacional es visto con interés el desempeño de la economía colombiana, y así lo deja en evidencia la encuesta CEO Survey 2021, según la cual presidentes de compañías de la región en países como Chile, México, Ecuador, Perú y Brasil consideran a Colombia entre sus planes de expansión.

En este sentido, el país se destaca como un escenario atractivo para las empresas para invertir en tecnología, según el informe ‘Doing Business 2021 in Colombia’, realizado por PricewaterhouseCoopers (PwC). La publicación señala los beneficios tributarios que se les ofrecen a las compañías que hagan una inversión en investigación, desarrollo e innovación. Así como el crecimiento que ha tenido la industria de software y servicios de tecnologías de la información (TI).

Impacto tributario

En Colombia hay cinco tipos de beneficios tributarios a compañías que promuevan proyectos de ciencia, tecnología e innovación (CTeI). El primero se relaciona con la inversión de las empresas, donde se puede tener un descuento tributario en el cual se estipula que todos los proyectos que se realicen en estas áreas serán deducibles en el periodo gravable y se podrá descontar el 25 por ciento del valor invertido en el impuesto de renta, siempre y cuando el monto no supere el 25 por ciento de la tarifa por pagar.

Este beneficio también cobija a micro, pequeñas y medianas empresas, que pueden acceder a un crédito fiscal por el 50 por ciento del dinero destinado a estas iniciativas. A esto se suman los beneficios tributarios por vinculación de capital humano de alto nivel en la compañías, accediendo a un descuento de las obligaciones tributarias del 25 por ciento de la remuneración salarial del profesional con doctorado, la exención de IVA por importación de equipos y elementos para el desarrollo de estos proyectos, los ingresos no constitutivos de renta o ganancia ocasional, que impactan a los empleados vinculados a estas iniciativas en su declaración de renta, y los beneficios tributarios por donación.

Colombia está aplicando desde 1992 estos alivios, gracias a la Ley 6 de ese año, en la cual se estipuló deducir las inversiones en CTeI. En su momento, este proyecto quedó a cargo de Colciencias, y ahora lo maneja el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

En las últimas tres décadas, estos beneficios se han ido modificando. Para 2002, esta iniciativa contempló el otorgamiento de rentas exentas por software y productos medicinales, y la Ley 1819 de 2016 creó la deducción y el descuento por inversión CTeI para todos los sectores.

“El beneficio ha evolucionado y ha tratado de estar a la par de la realidad frente a los retos de las compañías. Por esto, hoy estos beneficios tributarios reconocen proyectos de innovación, antes era solo en desarrollo tecnológico, por lo que muy pocas empresas lograban participar”, explica Augusto Ruiz, experto en la aplicación de beneficios tributarios.

Entre los tipos de alivios otorgados por Minciencias, el más usado es el beneficio tributario por inversión. El año pasado, 312 empresas accedieron a él. Así mismo, para 2020 los alivios totales que fueron asignados llegaron a los 1,5 billones de pesos. La meta para 2021 es de 1,9 billones de pesos.

En los últimos años se ha ido incrementando el interés en este mecanismo, y en la última década, entre 2010 y 2020, las empresas en Colombia que han invertido en proyectos CTeI obtuvieron beneficios tributarios por 5,9 billones de pesos.

En este sentido, Minciencias asegura que “el beneficio tributario en CTeI para Colombia es uno de los más generosos entre las economías de la Ocde, toda vez que la tasa de subsidio fiscal B-index (reducción del costo por cada unidad extra invertida en I + D + i) para las mipymes es del 0,51, el cual es el más alto entre las economías analizadas”.

Los sectores que más se han acogido a estas deducciones son la manufacturera, con el 36,4 por ciento, el sector de información y comunicaciones (7,9 por ciento), actividades financieras y seguros (7,9 por ciento), suministro de electricidad (7,2 por ciento), actividades de comercio al por mayor y al detal (6,6 por ciento), actividades de ingeniería y administración empresarial (6,6 por ciento) y salud (5,5 por ciento).

No obstante, la acogida de estos mecanismos, las empresas en el país aún deben mejorar sus capacidades para formular proyectos de ciencia, tecnología e innovación, ya que, según el Ministerio de Ciencias, esta es la principal barrera que enfrentan las compañías para obtener los alivios tributarios.

A esto se suma, destaca Ruiz, el desconocimiento sobre el impacto que estos beneficios pueden llegar a traer. “Aplicar a un beneficio tributario les genera flujo de caja a las empresas. Muchas empresas que accedieron a los beneficios tributarios en el 2019 lograron en plena pandemia atravesar ese periodo de incertidumbre, gracias a ese flujo de caja que les generó el beneficio tributario”, asegura.

El otro potencial

El informe ‘Doing Business 2021’ de PwC destaca, a su vez, la industria de software y servicios TI en el país, resaltando la experiencia de este sector en el desarrollo de tecnologías en diferentes áreas como fintech, salud, agroindustria, petróleo, gas, energía, telecomunicaciones, logística, marketing, big data y realidad virtual y aumentada.

“Esto hace que (Colombia) se convierta en uno de los principales proveedores de servicios basados en tecnología de toda la región”, señala el estudio.

La firma internacional destaca que el país cuenta con el cuarto mercado de TI más grande de Latinoamérica, después de Brasil, México y Chile, con facturaciones de 8.200 millones de dólares en 2019.

Ver: Doing Business 2021 in Colombia

Fuente: El Tiempo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com