¿Cuál es el futuro corporativo de la sostenibilidad?

¿Cuál es el futuro corporativo de la sostenibilidad?

Recientemente, el organismo Forum for the Future publicó el informe «El futuro de la sostenibilidad. Coraje para transformar«, el cual explora las acciones que deben realizar las empresas para responder a las presiones sobre la sostenibilidad, y se refiere al futuro corporativo en esta materia. Este documento subraya que, en este momento, las empresas deben decidir entre continuar ejecutando acciones que no tienen un impacto profundo o comenzar a sentar las bases para la transformación real que hace mucho tiempo se necesita para converger hacia un mundo y sector empresarial sostenible.

El documento presenta cuatro opciones de trayectorias futuras sustentadas por una mentalidad o enfoque particular:

  1. Beneficio supremo: esta mentalidad se basa en la resistencia al cambio o en la decisión de no participar, por lo cual, las empresas maximizan los beneficios y las ganancias de los accionistas por encima de las cuestiones sostenibles.
  2. Gestos superficiales: con la mentalidad de hacer lo que se puede, los directivos de las empresas toman decisiones que no son suficientes. Las acciones incrementales son predominantes y no se logran cambios en materia sostenible a gran escala y con un ritmo constante.
  3. Optimismo tecnológico: las empresas ven en la tecnología la solución a muchos de sus problemas, pero una dependencia excesiva de esto podría comprometer la cohesión social necesaria para abordar problemas sociales y ambientales profundamente arraigados.
  4. Coraje para transformar: las empresas adoptan una mentalidad verdaderamente transformadora, pues replantean su origen y operación y desarrollan objetivos sostenibles.

El informe precisa que la cuarta trayectoria es la más favorable, ya que busca cambios fundamentales en lugar de medidas superficiales. Sin embargo, mantenerse en ella supone que las empresas hagan los siguientes cambios:

  1. Pasar de una mentalidad de prevención de riesgos a una mentalidad transformadora.
  2. Abordar las causas fundamentales de las crisis sociales y ambientales en lugar de solo los síntomas.
  3. Influir en las políticas y las normas del sistema de mercado hasta involucrar mejor a las partes interesadas y a los clientes en la identificación clara de los riesgos ambientales y sociales, de manera que se examinen sus causas y las acciones que deben tomarse para abordarlos.
  4. Adoptar un modelo de gobernanza distribuida y un enfoque de toma de decisiones descentralizado que permita que las responsabilidades sean compartidas para promover una gestión inclusiva y colaborativa.
  5. Reconocer y eliminar el sesgo en la evaluación de riesgos.

Hacer estos cambios no será fácil, pero es crucial para gestionar los riesgos sistémicos y obtener una ventaja competitiva en un contexto de creciente volatilidad e incertidumbre.

Para más información, revise el informe mencionado en idioma inglés a continuación.

Ver: El futuro de la sostenibilidad. Coraje para transformar

Redacción INCP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com