La posibilidad de transformar industrias con el ordenador cuántico

La posibilidad de transformar industrias con el ordenador cuántico

Desde que se tienen pruebas de que los ordenadores cuánticos están en la capacidad de superar el cifrado que protege a los computadores actuales, los gobiernos de Estados Unidos y China tienen este tema como su prioridad. Por ello, empresas como IBM y Google han llevado a cabo grandes adelantos en el desarrollo del ordenador cuántico en Estados Unidos. No obstante, el trabajo que esto conlleva significa un lapso amplio, por lo que tales ordenadores no van a sustituir a los de escritorio con prontitud.

Aun así, se resalta que ya han empezado a utilizarse en la simulación del comportamiento de la materia o del comportamiento químico de las baterías, en buscar rutas de ascenso y descenso de aviones para reducir su consumo. En definitiva, estas máquinas tendrían la posibilidad de transformar industrias e impulsar la innovación global.

Redacción INCP a partir de artículo publicado por El Correo

La posibilidad de transformar industrias con el ordenador cuántico

Desde que se tienen pruebas de que los ordenadores cuánticos están en la capacidad de superar el cifrado que protege a los computadores actuales, los gobiernos de Estados Unidos y China tienen este tema como su prioridad. Por ello, empresas como IBM y Google han llevado a cabo grandes adelantos en el desarrollo del ordenador cuántico en Estados Unidos. No obstante, el trabajo que esto conlleva significa un lapso amplio, por lo que tales ordenadores no van a sustituir a los de escritorio con prontitud.

Aun así, se resalta que ya han empezado a utilizarse en la simulación del comportamiento de la materia o del comportamiento químico de las baterías, en buscar rutas de ascenso y descenso de aviones para reducir su consumo. En definitiva, estas máquinas tendrían la posibilidad de transformar industrias e impulsar la innovación global.

Redacción INCP a partir de artículo publicado por El Correo

Para más información consulte el artículo titulado “Ordenador cuántico: del bit al cúbit” publicado por El Correo.

Para más información consulte el artículo titulado “Ordenador cuántico: del bit al cúbit” publicado por El Correo.

Ordenador cuántico: del bit al cúbit

Hay evidencias de que los ordenadores cuánticos podrán superar el cifrado que protege a los computadores actuales. Algo catastrófico para la seguridad de todos los sistemas informáticos. Por ejemplo, la seguridad nacional, los bancos, las ingenierías, etc. Por ello, los gobiernos de Estados Unidos y China consideran la computación cuántica como una prioridad nacional. Hasta ahora, las empresas IBM y Google son las que han llegado más lejos en el desarrollo del ordenador cuántico en USA. De hecho, IBM ya ofrece horas de utilización de su ordenador. Pero, ¿qué es un ordenador cuántico?

Antes de contestar recordemos que la unidad de medida de la información de los ordenadores actuales es el bit. Viene de la expresión inglesa ‘binary digit’. Un sistema binario que utiliza dos dígitos, el 0 y el 1. Por tanto un ‘bit’ tiene el valor 1 o el 0. Las palabras, las imágenes y los números se representan mediante secuencias de bits. Es decir secuencias de ceros y unos. Otra medida es el byte que, habitualmente, está compuesto por 8 bits. Veamos un ejemplo. Una imagen de 1 bit tiene dos colores: blanco y negro. Una de 8 bits, hasta 256 colores. El ordenador cuántico en vez de bits utiliza algunos de los fenómenos excepcionales de la física cuántica. A su unidad de medida de información se le llama cúbit y está relacionado con lo que se denominan estados cuánticos. Su peculiaridad está en que además de los estados 0 y 1, que equivalen a los valores 0 y 1 del bit, contiene otros muchos estados que son combinaciones de estos dos. Estos cúbits tienen algunas propiedades cuánticas peculiares (la ‘superposición’ y el ‘entrelazamiento cuántico’) que incrementan de forma exponencial la potencia de procesamiento. Así, un procesamiento que para un ordenador clásico necesita un día, para uno cuántico no llega a un segundo.

El primer reto tecnológico era aislar a los cúbits en un estado cuántico controlado. Para ello se están empleando dos tecnologías. Una de ellas se basa en circuitos superconductores enfriados por debajo de 270 ºC. Además, estos ordenadores necesitan un nuevo lenguaje (algoritmos) y deben controlar algunos efectos cuánticos que hacen que estos ordenadores estén más propensos a errores que los clásicos. Como se puede intuir, estos ordenadores no van a sustituir, a corto plazo, a los ordenadores de sobremesa. Sin embargo, ya han empezado a utilizarse en la simulación del comportamiento de la materia o del comportamiento químico de las baterías. En la creación de nuevos medicamentos. En problemas de optimización, por ejemplo, buscar rutas de ascenso y descenso de aviones para reducir su consumo. Por último, hay quien piensa que con estos ordenadores se acelerará la inteligencia artificial. Si estás máquinas llegan a donde se piensa, podrían transformar industrias enteras e impulsar la innovación global. Un mundo casi inimaginable.

Fuente: El Correo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com