Proyecto de prueba piloto de sandbox regulatorio

Proyecto de prueba piloto de sandbox regulatorio

Mediante la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), el gobierno nacional ha anunciado el proyecto “Prueba temporal en Sandbox para Transacciones de cash-in (depósito de recursos) y cash-out (retiro de recursos) con plataformas de intercambio en Criptoactivos (exchange) de la mano del Sistema Financiero”; con este se busca que empresas y emprendedores prueben el modelo de sandbox regulatorio de acuerdo con el comportamiento del mercado. Este sandbox es una prueba piloto que tiene su desarrollo en cinco etapas:

Elaboración propia

Los sandbox regulatorios brindan beneficios que los posicionan como una herramienta relevante para la creación de la política de la Cuarta Revolución Industrial.

Redacción INCP a partir de artículo publicado por Víctor Muñoz – Dinero

Para más información consulte el artículo titulado “Sandbox regulatorio, el camino correcto” publicado por Víctor Muñoz – Dinero.

Sandbox regulatorio, el camino correcto

Una de las innovaciones que viene presentando un rápido desarrollo en los últimos años son los criptoactivos, representaciones digitales de valor no emitidas por los bancos centrales.

En Colombia, pese a que su crecimiento no va al ritmo de países como Estados Unidos, hace pocos días el Gobierno nacional, a través de la Superintendencia Financiera (SFC), anunció el proyecto “Prueba temporal en Sandbox para Transacciones de cash-in (depósito de recursos) y cash-out (retiro de recursos) con plataformas de intercambio en Criptoactivos (exchange) de la mano del Sistema Financiero”.

Con esta iniciativa, el gobierno espera que empresas y emprendedores del sector prueben y trabajen el modelo de sandbox regulatorio en tiempo real, de acuerdo al comportamiento del mercado, facilitándoles nuevos desarrollos financieros por un periodo de un año.

Este sandbox (caja de arena) para ser más específicos, es una prueba piloto que se desarrolla en cinco etapas: aplicación, selección, estructuración, seguimiento y retroalimentación que le  permite a la Superfinanciera mantener un balance entre una regulación adecuada orientada a realizar una supervisión integral de las entidades vigiladas,  prevención de situaciones de crisis, el ejercicio ilegal de la actividad financiera y el fomento y apoyo de nuevos avances tecnológicos aplicados a los servicios financieros.

A esto se une la publicación por parte del Ministerio de Hacienda y la Unidad de Regulación Financiera (URF) del Decreto 1234 de 2020 que aprueba el espacio temporal regulatorio con el fin de tener información y conocimiento del producto durante la realización de este tipo de proyectos.

La norma contempla que emprendimientos de tecnología e innovación fintech podrán ser partícipes siempre y cuando se les autorice una licencia temporal, protegiendo al consumidor.

Lo interesante de todos estos esfuerzos es que no se limitan a una entidad, sino que son proyectos que tendrán la participación y acompañamiento coordinado de otras entidades del Estado, entre estas: el Banco de La República, la Superintendencia de Sociedades y la Superintendencia de Industria y Comercio, además de organismos internacionales como el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional), entre otros.

Al finalizar el periodo de Sandbox se deberá presentar un informe conjunto con toda la información recolectada y las principales conclusiones. Dentro de este reporte, deben realizarse recomendaciones específicas para que la innovación pueda seguir considerando la inversión que el actor privado participante ha realizado en el país. Esto servirá como un gran insumo para seguir pensando en un marco regulatorio inteligente basado en evidencia y alto conocimiento de la tecnología dentro del sector público.

Cabe resaltar que los sandbox regulatorios proveen una serie de beneficios y ventajas que los convierten en una herramienta esencial para la creación de la política de cuarta revolución industrial. La Consejería, con el apoyo de CAF, viene promoviendo y dando lineamientos técnicos para poder diseñar un sandbox regulatorio transversal que permita conocer más sobre los últimos sistemas de inteligencia artificial. El camino que ha iniciado la SFC es el correcto y esperamos que se siga fomentando en otras tecnologías que requieren de una respuesta inteligente y basada en la experiencia y conocimiento sobre la innovación.

Fuente: Victor Muñoz – Dinero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com