Colombia: tercer país más emprendedor de la OCDE

Colombia: tercer país más emprendedor de la OCDE

En el ranking de CircleLoop, que se basa en los datos del Global Entrepreneurship Monitor y mide los países más emprendedores, Colombia se ubicó en el tercer lugar, detrás de Chile y Corea. El ranking tiene en cuenta seis factores para determinar el puntaje emprendedor de cada país:

Elaboración propia

Colombia tuvo el porcentaje más alto en personas que han creado un negocio recientemente.

Redacción INCP a partir de artículo publicado por La República

Para más información consulte el artículo titulado “Colombia es el tercer país más emprendedor de la Ocde según datos de CircleLoop” publicado por La República.

Colombia es el tercer país más emprendedor de la Ocde según datos de CircleLoop

El país obtuvo la tercera posición en el ranking de CircleLoop con los datos del Global Entrepreneurship Monitor solo por detrás de Chile y Corea.

La pandemia causó estragos significativos en la cifra de empleos formales en el mundo, por ello, miles de personas han optado por crear y desarrollar una idea de negocio o emprendimiento, entre otras razones, como salida a la crisis. Según un ranking publicado por CircleLoop, que clasificó a los países más emprendedores de la Ocde, con base en seis variables del Global Entrepreneurship Monitor, Colombia hace parte del top tres de los territorios más emprendedores, con un puntaje de 6,59, ubicándose detrás de Chile y Corea del Sur (ver gráfico).

El ranking pondera seis factores para determinar el puntaje emprendedor de cada país: el porcentaje personas que dirigen su propio negocio, las personas que tienen intenciones de crear un emprendimiento en los próximos tres años, las que lo han hecho recientemente, las que ven buenas oportunidades en el país, las que creen que tienen las capacidades para crear un nuevo negocio y las que tienen miedo al fracaso de su idea.

Colombia se destaca con el porcentaje más alto de personas que han creado un negocio recientemente, cifra que se atribuye, según Iván Jaramillo, investigador laboral de la Universidad del Rosario, a la consolidación de las políticas de emprendimiento en el país y la adaptación de condiciones para que las personas puedan desarrollar sus proyectos, como por ejemplo, la Ley 2069 o ‘Ley de Emprendimiento’, que fue lanzada en enero de este año.

En las otras variables, se señala que 64,8% de los colombianos creen que tienen capacidades para empezar un negocio, mientras 39,5% no lo haría por miedo al fracaso. En la visión empresarial del país, 47,9% cree que existe una buena oportunidad para desarrollar empresas y 33,9% piensa desarrollar su idea de negocio los próximos tres años.

El ranking, además, resalta que el país está produciendo una nueva generación de emprendedores, y que 31 empresas colombianas aparecieron en la lista del Financial Times 2020 de las compañías de más rápido crecimiento en las Américas.

Por su parte Chile, con un puntaje general de 6,91 sobre 10, es el segundo país más emprendedor del mundo, y el primero en la región, obteniendo además el mejor puntaje en dos las seis categorías analizadas: las personas que creen que tienen la capacidad para iniciar un negocio, con 71,7%; y las que planean montar un emprendimiento en los próximos tres años, con 50,6%.

Los dos países latinos solo fueron superados por Corea del Sur, que obtuvo una puntuación de 6,94, liderando en el porcentaje de personas que manejan su propia empresa (16,1%) y con la proporción más baja de personas que no emprenderían por miedo al fracaso (13,8%).

El top cinco del listado lo completan Estados Unidos y Letonia, con puntuaciones de 5,5 y 5,05, respectivamente.

Cierran el top 10 de países más emprendedores de la Ocde: Polonia, con 4,8; Italia, con 4,51; Canadá, con 4,45; Suecia, con 4,44; y Países Bajos, que obtuvo 4,30.

Falta de financiación y pocos casos de éxito desmotivan a los emprendedores

El fundador de la startup española de publicidad Coguan, Carlos Bravo, aseguró que entre los factores que más desmotivan a las personas a la hora de emprender están la falta de acceso a financiamiento y condiciones de préstamo poco favorables para quienes están empezando un negocio. Además, señaló que como los casos de éxito, como proporción del total de emprendimientos, no son muchos, pocos emprendedores se atreven a lanzarse al mercado con una idea propia, por la incertidumbre asociada.

Fuente: La República

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com