Informe 2021 sobre la Observancia de Normas y Códigos de Contabilidad y Auditoria

El Banco Mundial publicó la más reciente versión, año 2021, del Informe sobre la Observancia de Normas y Códigos de Contabilidad y Auditoría (ROSC, por sus siglas en inglés) el cual proporciona una evaluación de los requisitos, las prácticas y las instituciones del país en materia de auditoría e información financiera del sector empresarial y sugiere áreas de mejora para cada una de ellas. El documento actualiza los progresos desde el anterior informe (ROSC de 2003) y refleja los hallazgos efectuados en el periodo de enero a noviembre de 2021.
En el marco de convergencia con las normas internacionales se establecen varias medidas e iniciativas con el fin de satisfacer las necesidades de los inversionistas y otros usuarios. Estas se centran en los siguientes objetivos:
- Seguir revisando el marco institucional para la información financiera aplicado en Colombia.
- Seguir reforzando la profesión contable.
- Mejorar la educación y la formación profesional contable.
- Mejorar el cumplimiento de las normas de contabilidad y aseguramiento.
El ROSC 2021 calificó como positivo el progreso del país (desde el ROSC 2003) en términos de desarrollo y adopción de nuevas leyes y regulaciones para establecer estándares e instituciones. Sin embargo, precisó que existen limitaciones en la capacidad de aplicación en las siguientes recomendaciones:
- Mejora de los procedimientos para la concesión de licencias a los auditores independientes.
- Introducción de procedimientos para regular las organizaciones profesionales de auditores independientes.
- Garantía del cumplimiento del Código Internacional de Ética para Contadores Profesionales.
Según este informe, en Colombia sigue habiendo una brecha significativa de habilidades y pocas barreras para ingresar a la profesión contable, ya que no se exigen requisitos de formación continua ni de certificación; además, se encuentra pendiente el fortalecimiento del marco regulatorio de la revisoría fiscal, pese a que un grupo de trabajo coordinado por el CTCP lo está estudiando. Si bien varias universidades se han reorientado sustancialmente y ofrecen programas de Contaduría Pública de muy alta calidad, muchas todavía tienen deficiencias significativas en los planes de estudio y en la calidad de su enseñanza.
En este ámbito, las principales recomendaciones y desafíos planteados por el ROSC 2021 son las siguientes:
- Adopción de un marco de competencias para contadores y auditores que garantice que sus habilidades y competencias se ajustan a las responsabilidades.
- Fortalecimiento del marco regulatorio de la profesión. Garantizar que los organismos de establecimiento de normas y supervisión profesional cuenten con los recursos adecuados, y estén facultados, para cumplir con sus obligaciones.
- Revisión del marco de información diferenciado que garantice que las normas contables aplicables tienen en cuenta consideraciones de costo/beneficio y se ajustan a las necesidades de los usuarios.
- Adopción de un marco normativo que regule la profesión y aproveche la capacidad de las organizaciones profesionales de contabilidad (PAO, por sus siglas en inglés).
- Revisión del rol del revisor fiscal para alinearlo con los requisitos del Código Internacional de Ética para Contadores Profesionales.
Finalmente, es importante mencionar que para la elaboración de este informe se llevó a cabo un proceso participativo en el que intervinieron diversas partes interesadas, tales como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT), el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Banco Central de Colombia, la Bolsa de Valores de Colombia, el Ministerio de Educación Nacional, la Superintendencia Financiera (SFC), la Superintendencia de Sociedades, la Junta Central de Contadores (JCC), el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP), el Instituto Nacional de Contadores Públicos (INCP), firmas de auditoría, académicos y otras comunidades empresariales.
Para más información, consulte el informe ROSC 2021 a continuación:
Ver: Informe ROSC
Redacción INCP