Entrevista al nuevo director designado de la DIAN, Luis Carlos Reyes

La Cámara de Comercio Colombo Americana realizó una compilación de los puntos tratados en la entrevista realizada por Blu Radio a Luis Carlos Reyes, designado como nuevo director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) para la administración del presidente electo, Gustavo Petro. La discusión giró en torno a las prioridades de su administración, algunas pautas que guiarán la reforma tributaria, la eliminación de exenciones tributarias, entre otros. Puede consultar las respuestas del economista y revivirla entrevista a continuación.
Redacción INCP
Para más información revise la entrevista transcrita “Declaraciones del designado director de la Dian, Luis Carlos Reyes en Blu Radio – Julio 12, 2022” realizada por la Cámara de Comercio Colombo Americana.
Prioridad
Asegurar que quienes hoy en día no están pagando, paguen. Lo que es distinto ahora es que, por primera vez, quien está en el poder es un Gobierno entre grupos sociales que no habían llegado al poder y que tienen no solo la voluntad, sino la capacidad de parársele a una serie de intereses económicos muy poderosos que tradicionalmente estaban acostumbrados a obtener tratamientos preferenciales por parte del Estado, o a simplemente eludir y evadir impuestos sin preocuparse de las consecuencias.
Las personas de más altos ingresos tienen que contribuir al sostenimiento del Estado.
Pago de nuevos impuestos a personas que ganen más de COP$10 millones mensuales
Los 10 millones de pesos salen de un análisis cuidadoso de cuánto ganan los colombianos y cuál es el 1 % de los colombianos que más ganan. Creo que a uno lo sorprende mucho cuando le dicen es que si usted gana más de 10 millones de pesos está entre el 1 % de los colombianos de más altos ingresos pero es una realidad irrefutable, lo saben todos los economistas y académicos que analizan la distribución del ingreso de Colombia
La mayor parte de los colombianos viven con una cantidad muy modesta (menos de los 10 millones de pesos) y les vamos a garantizar que no van a pagar más impuestos.
¿Cómo se va a diferenciar entre personas que ganen COP$10 millones y multimillonarios?
Lo que hay es un esquema de tributación progresiva, no sólo a partir de 10 millones de pesos, sino a partir de umbrales cada vez más altos de ingresos. La tarifa a la que se gravan esos ingresos adicionales es más alta y además se va a volver a crear el impuesto al patrimonio con una novedad y es que ese impuesto al patrimonio valora a personas que tienen activos de mucho valor y que tradicionalmente han sido liquidados a costo fiscal muy bajo y no valor de mercado de esos activos.
Impuesto al patrimonio
Hoy estamos sin impuesto al patrimonio. El umbral se está definiendo. Si su patrimonio no vale miles de millones de pesos, no pagará impuesto al patrimonio.
Porcentaje del impuesto al patrimonio
Prefiero no dar una cifra puntual ahora. Las tarifas no van a estar fuera de proporción con lo histórico, la principal innovación es que los patrimonios deben estar valorados a valor de mercado y no a costos fiscales bastante convenientes a las personas de altos ingresos.
¿De qué porcentaje será el pago de impuestos por ingresos?
Estamos afinando los detalles de los cálculos, aún no tengo acceso a los datos de la DIAN que se necesitan, la DIAN nos ha ofrecido su apoyo, pero todavía nos toca pasar por varias instancias. Lo que sí quiero dejar claro es lo siguiente: en el momento en el que se radique el proyecto de ley, tendrá una tabla muy sencilla de leer con tres columnas, una con el nivel de ingreso, la otra el porcentaje de sus ingresos sobre el cual paga impuestos y la tercera es porcentaje que pagará en adelante. Eso entrará en un debate al Congreso de la República y será un debate complejo.
¿Foco a los asalariados?
Los salarios altos ya tributan a tarifas altas, por eso el objetivo aquí es enfocarnos en los otros ingresos que hay en el país. Hay profesionales independientes que a sus ingresos tienen la capacidad de restarle los costos y gastos en los que incurren para generar esos ingresos, lo cual es legítimo. Si tengo un negocio y arriendo un local para ello pues no se debería cobrar sobre ese arriendo, pero un problema muy grave que han detectado muchos expertos y es que estos costos y gastos se inflan en una gran manera y lo que hace falta es una fiscalización mucho más detallada; y por otro lado, una serie de medidas más serias contra la evasión. Los que evaden en Colombia no son los pobres, ni la clase media, no son los asalariados, son personas con otro tipo de ingresos y es en ese tipo de prácticas que nos vamos a enfocar.
Se eliminan exenciones tributarias a empresas y fomento se hará a sectores específicos vía presupuesto general de la nación.
A las empresas se les van a quitar las exenciones. Hay una serie de beneficios tributarios sectoriales que hoy en día no tienen ningún tipo de contraprestación directa de estas empresas a la sociedad colombiana a cambio de esos beneficios tributarios.
Lo vemos en el caso de las rentas especiales de las que goza el sector hotelero para promover el turismo, lo cual es una meta muy loable. Esto no está amarrado a metas de que el sector tiene que alcanzar ciertos niveles de desarrollo al cabo de tantos años, es un regalo tributario que está ahí y que ha sabido aprovechar el sector y no está mal que las personas aprovechen las normas vigentes.
Lo que vamos a hacer es que todas esas exenciones sectoriales en economía naranja, rentas especiales para megainversiones, todo esto se acabará no porque no estemos interesados en el fomento de sectores estratégicos sino porque este fomento se hará de manera más explícita.
Lo principal será que hay sectores estratégicos de la economía en los que podemos ponernos de acuerdo en que hay que fomentar, pero serán recursos que saldrán del Presupuesto General de la Nación y que tendrán unas condiciones muy específicas para otorgarlas. Si la industria beneficiada con estos programas de fomento no cumple con las metas que se espera que cumplan con los beneficios, pues se acaba el programa de fomento, no como hoy en día que hay beneficios de décadas.
Los programas de fomento a sectores estratégicos se harán a través de dinero que sale del Presupuesto General de la Nación más que de beneficios tributarios, vamos a focalizarnos más en sectores realmente merecedores y tener un debate más transparente ante la ciudadanía y el Congreso.
La entrevista completa se puede escuchar aquí.
Fuente: Cámara de Comercio Colombo Americana