Radicado Proyecto de Ley para regular la inteligencia artificial en Colombia

Radicado Proyecto de Ley para regular la inteligencia artificial en Colombia

El 30 de julio de 2025 fue radicado ante el Senado de la República el Proyecto de Ley 43 de 2025, cuyo objetivo es promover la generación de conocimiento, el desarrollo de la infraestructura tecnológica y la implementación de la inteligencia artificial (IA) en Colombia. 

Entre otras cosas, al proyecto de ley propone lo siguiente:

Definiciones

Definir la inteligencia artificial como una disciplina científica orientada al desarrollo de tecnologías capaces de simular procesos cognitivos semejantes a los de la inteligencia humana. Asimismo, se consideraría como sistema de IA cualquier programa o máquina que, bajo objetivos definidos por seres humanos, pueda generar predicciones, recomendaciones o decisiones que afecten entornos reales o virtuales.

Principios y reglas para el uso responsable de la IA

Establecer los principios que guiarán el desarrollo y uso de los sistemas de IA en Colombia:

  • Deberán funcionar como herramientas al servicio del ser humano.
  • Deberán respetar el derecho fundamental a la intimidad y garantizar la protección de datos personales.

  • Su diseño deberá contribuir al bienestar colectivo y a la sostenibilidad ambiental, fomentando su integración con los principios de justicia social, inclusión, innovación productiva y respeto por la diversidad natural y cultural del país.

  • Sus procesos y resultados deberán ser comprensibles, trazables y transparentes para los usuarios y las autoridades competentes.

  • Se permitirá su verificación, auditoría y cuestionamiento, especialmente cuando estén involucrados derechos fundamentales o el interés público.

Responsabilidades jurídicas y éticas

Fijar las responsabilidades y obligaciones que los actores vinculados con el desarrollo y uso de la IA deberán asumir:

  • Responsabilidad administrativa: obligación de cumplir con la normativa vigente en materia de IA y responder ante las autoridades competentes por infracciones derivadas de su desarrollo, implementación o uso.

  • Responsabilidad civil: obligación de reparar los daños o perjuicios ocasionados a personas naturales o jurídicas por el uso indebido o negligente de sistemas de IA.

  • Responsabilidad penal: se refiere a las consecuencias jurídicas que se derivan de la comisión de delitos relacionados con el uso o desarrollo indebido de sistemas de IA.

  • Responsabilidad ética: compromiso de actores involucrados en el desarrollo o uso de la IA a actuar conforme a principios como la equidad, la justicia, la inclusión, la no discriminación y el bienestar colectivo, más allá de lo estrictamente exigido por la ley.

Los actores públicos y privados, vinculados al ciclo de vida de los sistemas de IA, deberán incorporar prácticas de evaluación de impactos sociales, culturales, económicos y ambientales en sus contextos específicos, considerando los efectos a corto, mediano y largo plazo.

Gobernanza de la IA

Nombrar al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCIENCIAS) como la autoridad nacional competente para orientar la implementación de la ley y la gobernanza de la IA en Colombia. Ejercería funciones de carácter técnico, consultivo y articulador, además de impulsar mecanismos de autorregulación, certificación y evaluación responsable por parte de los actores del ecosistema de IA.

Educación

El MINCIENCIAS en coordinación con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC), deberán diseñar e implementar programas integrales de educación, formación y capacitación en IA, orientados a fortalecer las habilidades y competencias del siglo XXI en todos los niveles y modalidades educativas, incluyendo la educación inicial, básica, media técnica, tecnológica y superior.

Para más detalles, consulte el documento a continuación.

Ver: Proyecto IA

Redacción INCP


HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com