Avanza el debate del Presupuesto General de la Nación 2026
Las comisiones económicas conjuntas de Senado y Cámara aprobaron en primer debate el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026, el cual quedó fijado en 546 billones de pesos, luego de una reducción de 10 billones frente al monto inicialmente propuesto por el Gobierno Nacional.
La decisión se tomó en medio de un debate marcado por controversias sobre la sostenibilidad fiscal del proyecto y la posibilidad de que, en caso de no ser aprobado en el Congreso, el presidente Gustavo Petro lo expida por decreto, tal como ocurrió en 2024.
El texto aprobado acoge la reducción que el propio Gobierno Nacional había aceptado e incorpora ajustes en la distribución de recursos. Dentro de la ponencia se resaltó que los sectores con mayores beneficios en la asignación serán educación, salud, trabajo y defensa. También se destacó que, pese a las tensiones fiscales, el país mantiene un crecimiento económico positivo, lo que permitiría sostener el gasto y la inversión social.
Durante la discusión, algunos sectores defendieron la ponencia aprobada como una manera de evitar que el presupuesto sea expedido por decreto y de alejar la necesidad de una nueva reforma tributaria que implique más cargas para los ciudadanos.
Otros expresaron preocupación por la falta de equidad territorial en la distribución de los recursos, advirtiendo que departamentos como Sucre tendrían reducciones significativas en su asignación, lo cual refuerza el centralismo y limita la capacidad de cerrar brechas regionales.
Tras esta primera aprobación en comisiones, el proyecto de presupuesto pasará ahora a las plenarias de Senado y Cámara donde se discutirá en segundo debate.
Redacción INCP





