¿Cuál es el tratamiento contable de los aportes en especie en una ESAL?

¿Cuál es el tratamiento contable de los aportes en especie en una ESAL?

Por medio del Concepto 0241 de 2025, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) precisó el tratamiento contable de los aportes anuales en especie realizados por los miembros de una entidad sin ánimo de lucro (ESAL) y aclaró que cuando estos configuran una donación y no un aporte patrimonial deben reconocerse como ingresos.

Según la orientación del organismo normalizador, es fundamental diferenciar si estos aportes constituyen un aporte patrimonial o, en su lugar, una donación. Cuando los recursos están destinados a financiar proyectos específicos, como en el caso consultado al CTCP, deben clasificarse como donaciones y reconocerse como un ingreso con contrapartida al activo. Dicho activo, posteriormente, se da de baja contra gasto en la medida en que se utilice o consuma el bien o servicio.

El CTCP también enfatizó la importancia de contar con soportes adecuados para respaldar estas operaciones. Estos documentos pueden ser internos o externos, pero deben incluir la identificación de las partes, descripción de la operación, fecha y firmas responsables. En los casos en los que la factura esté a nombre del aportante, la corporación debe generar soportes propios, como actas, certificaciones o contratos de mandato, que validen la transacción.

Para más información, consulte el Concepto 0241 de 2025 del CTCP a continuación.

Ver: Concepto 0241 de 2025 – CTCP

Redacción INCP