MinTrabajo propone plan para eliminar el acoso sexual en entornos laborales y educativos
El Ministerio del Trabajo (Mintrabajo) publicó para comentarios un proyecto de decreto que propone reglamentar los artículos 8, 9, 10, 11, 21, 22 y 23 de la Ley 2365 de 2024* mediante la adopción del ‘Plan transversal para la eliminación del acoso sexual’. Esta iniciativa busca consolidar una política integral para promover entornos laborales y educativos libres de violencia, acoso y discriminación.
Dicho plan se adicionaría al Decreto 1072 de 2015** y establecería un conjunto de medidas de prevención, atención, protección y reparación, orientadas a erradicar el acoso sexual y garantizar la protección efectiva de las víctimas. Su aplicación se extendería al ámbito laboral y educativo, comprendiendo tanto relaciones formales como informales, en instituciones públicas o privadas, y en modalidades presenciales o virtuales.
Entre las acciones preventivas que deberían adoptar los empleadores, las entidades públicas y privadas, y las instituciones educativas, se destacan:
- La formulación de políticas institucionales con enfoque de género y derechos humanos.
- La ejecución de campañas de sensibilización.
La creación de canales confidenciales de denuncia y el desarrollo de investigaciones sobre los factores estructurales que perpetúan estas violencias.
El decreto también propone la creación de rutas integrales de atención y denuncia que aseguren la confidencialidad y el acompañamiento psicosocial, jurídico y médico a las víctimas. Además, se establecerían medidas de protección tales como ajustes en las condiciones laborales o académicas, restricción del contacto con el agresor y garantías de estabilidad y no represalia, junto con acciones de reparación simbólica e institucional orientadas al restablecimiento de los derechos.
En este marco, el proyecto también propone reconocer el ‘escrache’*** como una forma legítima de expresión utilizada por víctimas —especialmente mujeres— para denunciar hechos de acoso o violencia frente a los cuales no han recibido una respuesta institucional efectiva y oportuna, instando a las entidades a respetar y comprender este mecanismo como una manifestación social derivada de la falta de acceso a la justicia.
El proyecto también busca asignar responsabilidades específicas a las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), las cuales deberán adoptar medidas específicas de prevención y acompañamiento frente al acoso sexual laboral ante sus empresas o entidades afiliadas.
Para fortalecer el control y seguimiento, se contempla la creación del ‘Registro Nacional de Quejas y Sanciones por Acoso Sexual’, integrado al Sistema de Información de Violencias de Género (SIVIGE) y al aplicativo ‘Salvia’ del Ministerio de Igualdad y Equidad, con el fin de consolidar información sobre denuncias, sanciones y medidas adoptadas bajo estrictos criterios de confidencialidad.
El Mintrabajo y el Ministerio de Educación Nacional serán los encargados de supervisar la implementación del plan, mientras que la Procuraduría General de la Nación ejercerá funciones de vigilancia preventiva y disciplinaria sobre el cumplimiento de las obligaciones establecidas.
Los interesados en comentar el proyecto de decreto pueden hacerlo a través del siguiente enlace, hasta el 31 de octubre de 2025
Para más información, consulte el documento a continuación.
Ver: Proyecto de decreto – Implementación de medidas integrales acoso sexual – Mintrabajo
Redacción INCP
* Por medio de la cual se adoptan medidas de prevención, protección y atención del acoso sexual en el ámbito laboral y en las instituciones de educación superior en Colombia y se dictan otras disposiciones.
** Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.
*** Es una forma de denuncia pública donde una víctima expone públicamente a un presunto agresor de violencia de género, acoso sexual o discriminación.





