Presupuesto General de la Nación de 2026 dependerá de una reforma tributaria

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MINHACIENDA) radicó ante el Congreso de la República el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) para la vigencia 2026, por un monto total de $ 557 billones, equivalente al 28,9 % del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para ese año. No obstante, $ 26,3 billones de ese total—es decir, el 4,7 % del presupuesto y 1,4 % del PIB— están sujetos a la aprobación de una ley de financiamiento (reforma tributaria) que el Gobierno Nacional planea presentar en las próximas semanas.
De no ser aprobada dicha ley, el presupuesto ejecutable se reduciría a $530,7 billones (27,5 % del PIB). En ese escenario, el Ejecutivo tendría que realizar las suspensiones de gasto correspondientes, conforme a lo previsto en el artículo 55 del Estatuto Orgánico de Presupuesto (EOP)*.
Según el MINHACIENDA, el PGN 2026 fue diseñado bajo un enfoque de sostenibilidad consistente con la cláusula de escape** de la regla fiscal, con el objetivo de proteger el gasto social y evitar un ajuste abrupto que afecte el crecimiento económico. Por su parte, la inversión pública programada asciende a $ 88,8 billones, con un incremento nominal del 5,7 % respecto a la inversión programada en el presupuesto de 2025.
Para más detalles, consulte los documentos a continuación.
Ver: Proyecto PGN 2026
Ver: Comunicado de prensa – MINHACIENDA
*Por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la ley 225 de 1995 que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto.
**La cláusula de escape es una herramienta que permite al Gobierno apartarse temporalmente de los límites de déficit y deuda pública fijados por la regla fiscal, en situaciones excepcionales que pongan en riesgo la estabilidad macroeconómica o el bienestar general.
Redacción INCP