Autonomía en gestión de impuestos, factor relevante para impulsar el desarrollo y la eficiencia de los gobiernos subnacionales

Autonomía en gestión de impuestos, factor relevante para impulsar el desarrollo y la eficiencia de los gobiernos subnacionales


taxEl Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizó un estudio llamado “Descentralizando los ingresos fiscales en América Latina: por qué y cómo”, en el que encontró que para que los gobiernos subnacionales (es decir, departamentales y municipales) de Latinoamérica tengan un ingreso superior al actual, que logre fortalecer su desarrollo y su eficiencia será necesario que empiecen por aplicar maneras de tener mayor autonomía. Esto relacionado a formas de gestionar sus fuentes de ingresos, al menos en materia tributaria. 

Redacción INCP a partir de artículo publicado por Banco Interamericano de Desarrollo 

Para mayor información, puede referirse al artículo titulado “Gobiernos subnacionales latinoamericanos necesitan mayor autonomía para gestionar sus propios impuestos, dice estudio del BID” de la fuente Banco Interamericano de Desarrollo.  

Gobiernos subnacionales latinoamericanos necesitan mayor autonomía para gestionar sus propios impuestos, dice estudio del BID 

Una mayor autonomía para manejar sus propias fuentes de ingresos tributarios impulsaría el desarrollo y la eficiencia de los gobiernos estaduales y municipales de América Latina, según un nuevo informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El estudio, Descentralizando los ingresos fiscales en América Latina: por qué y cómo”, revela que los países de la región están a la zaga de otras economías emergentes y de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en términos de descentralización de la recaudación tributaria.

En América Latina, los ingresos locales cubren solo alrededor de 30 por ciento del total del gasto de los gobiernos subnacionales, frente a cerca de 60 por ciento en los países de la OCDE y 75 por ciento en las economías emergentes de Asia.

En la actualidad, los gobiernos municipales y estaduales latinoamericanos dependen en gran medida de transferencias de los gobiernos centrales para financiar sus gastos. Dichas transferencias pueden oscilar en forma notable e imprevisible, reduciendo la capacidad de las autoridades locales para elaborar presupuestos más estables y realistas.

Si se diera a las autoridades locales mayor autonomía para manejar sus ingresos impositivos, los países podrían incrementar la disponibilidad de recursos para financiar inversiones que realmente mejoren la calidad de vida de la gente”, comentó Vicente Fretes Cibils, Jefe de la División de Gestión Fiscal y Municipal del BID.

El estudio analizó siete países (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, México, Perú y Venezuela) hallando que existen varios factores que frenan la descentralización fiscal. Los principales incluyen la falta de capacidad institucional a nivel local para gestionar eficientemente los impuestos y limitaciones políticas que llevan a los gobiernos centrales a ejercer mayor control sobre las autoridades locales.

Los gobiernos centrales suelen ser el principal obstáculo para la descentralización, ya que temen perder control fiscal, poder de negociación política e influencia burocrática”, señaló Fretes Cibils. “Si bien esto puede ser cierto en muchas situaciones, es vital que los países reconozcan el impacto positivo que puede tener la descentralización de los ingresos sobre la calidad de los bienes y servicios públicos”.

Según Fretes Cibils, un mayor grado de descentralización fiscal permitiría a los gobiernos subnacionales asignar recursos en forma más eficiente para atender las necesidades locales y, al mismo tiempo, hacer que los gobernadores y alcaldes carguen con un mayor grado de responsabilidad por el gasto, ya que los contribuyentes pueden seguir de cerca sus decisiones.

El informe propone a los países considerar una serie de políticas para aumentar la capacidad de los gobiernos locales de generar y manejar sus propias fuentes de ingresos tributarios y reducir su dependencia de las transferencias de los gobiernos centrales:

  • Permitir que los gobiernos subnacionales apliquen un recargo a los gravámenes nacionales existentes, como impuestos al valor agregado o a las ventas minoristas.
  • Apoyar iniciativas que ayuden a los gobiernos locales a incrementar sus ingresos por vía de los impuestos a la propiedad.
  • Crear incentivos para que los gobiernos subnacionales busquen fuentes locales de ingresos fiscales, pero sin perder de vista el impacto político de aumentar la carga impositiva.
  • Implementar reformas para mejorar las transferencias, asegurando que se alineen con las necesidades locales y con la capacidad de los gobiernos subnacionales de aplicar sus propios gravámenes.
  • Instrumentar reformas políticas y administrativas para dar a los gobiernos subnacionales mayor autonomía en el manejo de sus ingresos tributarios.  

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo

play30

One Response

  1. MACEDONIO MUÑOZ PEÑA dice:

    La medida se ve muy ajustada a las Realidades actuales de las Economias
    El problema esta en que los controles se dispersan y puede presentarse mas corrupción que se distribuiría entre las gobernaciones y municipios
    Igualmente si se gestionan buenos controles puede ayudar en el desarrollo de los pueblos sin tanto intervencionismo central

Responder a MACEDONIO MUÑOZ PEÑA Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com