Risaralda, con oportunidades para aumentar exportaciones
Uno de los retos que tiene el Gobierno es sopesar la caída de las exportaciones de hidrocarburos con los envíos no tradicionales, asunto en el que Risaralda puede sacar provecho dada su apuesta en el café y en las manufacturas.
Juliana Villegas, vicepresidenta de Exportaciones de Procolombia, dialogó con este medio de comunicación acerca de las oportunidades que tiene el departamento para aumentar su presencia en el mercado internacional pese a la contracción de los envíos en este 2016.
¿Cómo impulsar las exportaciones que han caído en 2016?
Hay un diagnóstico sobre envíos no tradicionales donde hay una demanda local atractiva para los empresarios. Hoy las distintas industrias prefieren usar capacidad instalada para atender un consumidor cada vez más exigente y que consume más en el país. El efecto cambiario se demoró en llegar, no es inmediato. La tasa de cambio afecta muchos de los componentes de los bienes exportados. Otro asunto son los fenómenos climáticos que afectaron la canasta exportable concentrada en subsectores agrícolas e impactan la capacidad productiva.
¿Cómo reactivar esos envíos distintos al sector minero-energético?
Hay coyunturas internas que los empresarios han sabido sortear. Hay una canasta exportable mitad minero-energética y mitad que no lo es: por muchos años fue 70-30 y eso está cambiando. La proporción de bienes con valor agregado, generadores de empleo y desarrollo tienen un protagonismo y nuestra responsabilidad es mayor porque son exportaciones que nos encargamos de promover.
¿Qué papel juega allí el componente del agro?
Apostamos al valor agregado. Tenemos mucho banano, café y flores pero hay que migrar a tener derivados en esos productos, que sean transformados, con un valor diferencial. Se están abriendo puertas en nuevos mercados como Corea y Costa Rica donde el café tiene cero arancel. Risaralda es protagonista y hay un comportamiento positivo ya que de los pocos que tiene un 100 % de sus envíos como no minero-energéticos. Además, de las seis cadenas priorizadas por Mincomercio, tiene cinco: industrias 4.0, metalmecánica, turismo, agroindustria y sistema moda.
Precisamente, ¿cómo aprovechar los TLC en Risaralda?
Hay oportunidades y por eso el asunto de formación es fundamental para saber qué tipo de productos se tienen, sí son viables o no. Los más de 10 acuerdos de Colombia son prioridad y Risaralda lo tiene todo para aprovecharlos. El asunto de textiles-confecciones es fuerte y hay nichos bien explotados como calzado industrial y dotaciones; el café y sus derivados; el aguacate.
¿Qué dificultades tienen los exportadores para exportar?
Siempre se encontrarán barreras y el reto es la identificación por un lado y el aprovechamiento por el otro. Pero están claros los nichos y Risaralda los tiene claros: el asunto de sistemas y aparatos, los bienes conexos al sector eléctrico al igual que la metalmecánica. Hay 100 empresas hoy exportando desde Risaralda más de US$ 10.000 de manera constante pero sabemos que 250 tienen potencial exportador en manufacturas y agroindustria.
¿Es mejor un TLC con Costa Rica o con una potencia?
Lo mejor para un empresario es atreverse a exportar. El destino se aterriza en conjunto con la empresa. Pero los dos escenarios son buenos y dependerá de qué se está hablando y qué ventajas arancelarias existen; ver las medidas no arancelarias a cubrir y analizar registros. Procolombia allí diseña el plan de trabajo, cuál es el mercado prioritario y qué canales se requieren. En Corea hay oportunidades con café y confecciones; con Costa Rica las manufacturas, por ejemplo. También aplica para hacer encadenamientos productivos.
¿Cómo avizora este segundo semestre?
Hay que tener en cuenta el comportamiento de los mercados internacionales con una demanda contraída, es inevitable y no es reversible. Un vecindario que dependió del petróleo vio cómo su capacidad de compra se comprometió. Pero las empresas le apuestan a exportar, ya no hay mercados imposibles y Risaralda se apuntó a eso. Este semestre seguirá la tendencia moderada, hay sectores que tienen un comportamiento positivo como materiales de construcción, ventas de partes de vehículos, el café. Hoy la apuesta son las seis cadenas productivas.
De otro lado, ¿qué se viene con Eje Exporta 2016?
Hay 258 empresas hoy con potencial exportador en Risaralda y de eso, 152 son manufacturas y 106 agroindustria. Este 26 y 27 de septiembre en Eje Exporta apoyaremos con la rueda de negocios donde llegarán 30 compradores de 9 países.
¿Qué importancia tiene esta feria empresarial?
Obedece a socios comerciales que históricamente tiene Risaralda como Estados Unidos, Perú, Costa Rica, Chile. Son 124 exportadores a la fecha inscritos con énfasis en prendas, agroindustria y servicios. El año pasado se cerró con US$ 278.000 en negocios con EE.UU, México y Puerto Rico como principales compradores. Esperamos superar ese registro.
Fuente: El Diario