Los Tratados de Libre Comercio con países centroamericanos están dando buenos ingresos

Los Tratados de Libre Comercio con países centroamericanos están dando buenos ingresos

tlc-guatemalaEl TLC con el Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) ha representado grandes beneficios para la economía Colombiana. Desde sus inicios en el 2009 –cuando empezó con el gobierno de Ciudad de Guatemala– hasta el 2015, las exportaciones no minero-energéticas han logrado un aumento superior a los 38%. Tomando de nuevo a Guatemala como ejemplo, el año anterior hubo exportaciones por US$170,08 millones y las no minero-energéticas ya han superado en este 2016 lo hecho en 2015 por más de US$36 millones. El objetivo actual del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es profundizar los acuerdos con cada país para que así haya más productos colombianos en estantes y mercados extranjeros.

Redacción INCP a partir del artículo publicado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 

Para mayor información, puede revisar el artículo titulado “Después del TLC, aumentaron exportaciones a Guatemala” de la fuente Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 

Después del TLC, aumentaron exportaciones a Guatemala

Un aumento de 16,3% en las exportaciones de bienes no minero energéticos que Colombia le hace a Guatemala, se registró entre el 2009, año en el que entró en vigencia el Acuerdo Comercial con el Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador), el cual arrancó primero con ese país, y el 2015.

Ese crecimiento se traduce en US$23,8 millones más. Mientras que en el 2009 las exportaciones de ese tipo de bienes sumaban US$146,2 millones, el año pasado las ventas a Guatemala alcanzaron los US$170,08 millones.

La balanza comercial no minero-energética con Guatemala ha sido positiva para Colombia. El año pasado el superávit llegaba a los US$105,7 millones. Este año, hasta agosto, el superávit llega a los US$142,05 millones.

Los principales productos que Colombia le vende a Guatemala son medicamentos, insecticidas, congeladores o refrigeradores, polipropileno, preparaciones de belleza, preparaciones alimenticias, láminas de plástico no celular, trajes sastre y discos y cintas de almacenamiento permanente.

Con los tres países

Al evaluar lo que ha pasado desde el 2009 con el mercado completo, es decir el Triángulo Norte como bloque, las ventas externas de los productos industriales, agroindustriales y agropecuarios (no minero energéticos) a esa región, aumentaron 38,5% entre ese año y el 2015.

Mientras que en el 2009 se exportaron US$234,3 millones en productos no minero energéticos, en el 2015 esas ventas externas sumaron US$324,6 millones.

Este es uno de los mercados estratégicos para los productos no minero-energéticos. La participación de ese tipo de bienes en la canasta exportadora de Colombia hacia los mercados que conforman el Triángulo Norte aumentó entre el 2009 y el 2015. En el año en que el TLC se puso en marcha, esos bienes representaban el 78% del total que se factura a ese destino, mientras que en el 2015 participaron con el 85%.

En el marco del TLC, los productos más dinámicos en exportaciones a ese mercado han sido los refrigeradores, las preparaciones alimenticias, los medicamentos, los fregaderos, las preparaciones de belleza, los insecticidas y los perfumes, entre otros.

“En nuestro propósito de aumentar las exportaciones de bienes no minero energéticos y aprovechar más las oportunidades que nos dan los acuerdos comerciales, los países que hacen parte del Triángulo Norte nos brindan grandes oportunidades. Ha crecido nuestro comercio a ese destino, y por eso trabajamos para profundizar el Tratado de Libre Comercio en varios sectores, en varias materias. Ya lo hicimos con El Salvador y trabajamos con Guatemala”, dijo la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture.

El mercado potencial

Para aprovechar de mejor forma el TLC, Colombia suscribió con El Salvador una profundización en materia de acceso y reglas de origen para sectores como cosméticos, automotor, metalmecánico, manufacturas de caucho y autopartes, entre otros.

Esta profundización permite abrir un mercado potencial de US$834 millones que ese país importa mayoritariamente desde otros mercados. En los 72 productos negociados, Colombia exporta hoy al mundo US$1.000 millones.

Y con Guatemala se trabaja en una profundización en acceso y reglas de origen, que beneficiará al sector textil-confecciones, especialmente.

Adicionalmente, con todo el bloque del Triángulo Norte se hace una revisión integral del acuerdo para identificar nuevos intereses de profundización, y ya se han identificado oportunidades en cooperación, compras públicas, servicios financieros y profesionales.

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com