Propuesta que afectaría los grupos de investigación en Colombia

Propuesta que afectaría los grupos de investigación en Colombia

estudioEl proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación, presentó una propuesta que ha sido controversial para la investigación. Según se establece en el artículo 74 del proyecto, los dineros del fondo de investigaciones de salud, manejado por Colciencias, pasarían a financiar el programa de becas-crédito y estaría en manos del Icetex. Ante la situación, varios grupos de investigación de las universidades, institutos de salud, entre otros, han expresado su inconformidad, y al respecto Dolly Montoya, vicerrectora de Investigación de la Universidad Nacional,  ha declarado que el Gobierno no puede contraponer la investigación con la academia, debido a que la formación se realiza a través de la investigación, es decir, que las dos se necesitan. 

Redacción INCP a partir del artículo publicado por Semana 

Para mayor información, puede referirse al artículo titulado “El mico que le quieren meter a la investigación en Colombia” de la fuente Semana. 

El mico que le quieren meter a la investigación en Colombia 

El Fondo de Investigación es manejado por Colciencias, pero según el proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación 2017, este podría pasar a manos del Icetex.

El Fondo de Investigación en Salud está destinado a promover y fortalecer la investigación en salud, y gracias a este se han cofinanciado importantes estudios reconocidos a nivel internacional como, por ejemplo, los realizados por el neurólogo Francisco Lopera para encontrar una cura al Alzheimer. Los recursos del Fondo proceden del siete por ciento de los juegos de azar y en el 2015 recibió 20.000 millones de pesos.

Casi todas las universidades, grupos de investigación e institutos de salud financian parte de sus proyectos de investigación a través de las convocatorias de Colciencias, que maneja el Fondo. Pero el proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación 2017, puede cambiar radicalmente el destino de estos dineros.

El artículo 74 del proyecto propone: «Los recursos del Fondo de Investigación en Salud al que se refiere la Ley 643 de 2001 administrados por el Instituto colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología ‘Francisco José de Caldas‘ Colciencias y que pertenecen a la Nación se destinarán a financiar el programa de becas crédito establecido en el parágrafo 1° del artículo 193 de la ley 100 de 1993, en el monto que defina el Ministerio de Salud, para la formación de médicos especialistas en áreas clínicas y quirúrgicas y de esta forma contribuir a la generación de conocimiento científico y tecnológico para el desarrollo económico y social del país y apoyar a la consolidación de capacidades en Ciencia Tecnología e Innovación. Para el efecto Colciencias entregará al Icetex los recursos con destino al Fondo Minsalud Icetex».

Este cambio de administración y de destino de los dineros ha desatado la inconformidad de las universidades y grupos de investigación en salud. Para muchos investigadores este cambio va en contra de la producción de conocimiento científico, y aunque reconocen que la formación de especialistas de alto nivel es vital para el país, también consideran que el dinero para financiar a los centros de investigación es igual de importante. Son actividades complementarias de las que no se puede elegir entre una y otra.

Para Dolly Montoya, vicerrectora de Investigación de la Universidad Nacional, esta propuesta «no tiene sentido; es sacar recursos de un bolsillo para pasarlo a otro. Las dos cosas se necesitan pero no hay que poner en contraposición la formación y la investigación. La formación se hace a través de la investigación y si hay buenos investigadores la calidad de la formación es más alta».

La Asociación Colombiana de Inmunología (ACOI) también ha manifestado su rechazo a esta iniciativa y piden que se elimine el artículo. «Preocupa que las decisiones trascendentales de un país se tomen sin la más mínima base de análisis. ¿Sobre qué argumentos se desvía el FIS, de la noche a la mañana y a espaldas de una comunidad pensante, para atender, los justos reclamos de los residentes de las especialidades clínicas y quirúrgicas, quienes durante su formación no cuentan –en su mayoría- con salarios para su sostenimiento?», dice el comunicado de la ACOI.

Según Lucy Gabriela Delgado, presidenta de la ACOI, los buenos resultados que ha tenido el FIS en fomentar la investigación en salud, demuestran que un fondo con recursos permanentes es la mejor forma para financiar la ciencia y la tecnología. Por eso «no se entiende cómo en lugar de replicar estas políticas exitosas a otros ámbitos de la ciencia se piensa cambiarlas».

Este tipo de cambios generan dudas en los científicos sobre si el compromiso del gobierno con fomentar la ciencia y la tecnología y de volver al país en el tercero más innovador en América Latina en 2025 es sincero.

Fuente: Semana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com