Datos de inflación y desempleo: cruciales para aumento de salario mínimo

La Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales (CPCPSL) se ha reunido con la intención de discutir el incremento del salario mínimo para 2021 teniendo en cuenta los datos que los participantes de la misma han suministrado, tales como el informe de la inflación de 2020 y lo que se proyecta a este respecto para el siguiente año: una inflación anual de 1,9 % y 2,6 %, respectivamente. Adicionalmente, también se han tenido presentes las tasas de desempleo (promedio de 16,5 %).
Es de conocimiento que los comisionados se reunirán el próximo 7 de diciembre nuevamente con el fin de escuchar los aportes que harán los expertos de la situación del mercado laboral y los efectos que ha tenido a raíz de la pandemia con el fin de tomar decisiones fundamentadas.
Redacción INCP a partir de artículo publicado por MinTrabajo
Para más información consulte el artículo titulado “Con inflación proyectada para 2020 de 1,9%, avanzan encuentros de la Comisión de Concertación” publicado por MinTrabajo.
Con inflación proyectada para 2020 de 1,9%, avanzan encuentros de la Comisión de Concertación
En un ambiente de respeto, diálogo constante, disposición y prudencia, sesionó la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, CPCPSL, que lideró de manera virtual el ministro del Trabajo, Ángel Custodio Cabrera Báez y los viceministros de Relaciones Laborales, Ligia Stella Chaves y de Empleo y Pensiones, Andrés Felipe Uribe.
En la Comisión en la que se discutirá el incremento del salario mínimo para el 2021, de la cual hacen parte representantes del Gobierno Nacional, los gremios y de las organizaciones sindicales, el Banco de la República presentó un informe de la inflación para el 2020 y la proyectada para el 2021, mientras que el DANE, hizo un análisis de los resultados sobre las cifras de mercado laboral, índice de Precios al Consumidor y Producto Interno Bruto.
Según expuso el director del Departamento de Programación e Inflación del Banco de la República, Carlos Alfonso Huertas Campos, el equipo técnico de esa entidad, proyecta para 2020 y 2021, una inflación anual de 1,9% y 2,6%, respectivamente.
El experto económico compartió: “la Junta Directiva mantiene la meta de inflación (variación anual del IPC) en 3%, en un rango entre 2% y 4% y seguirá haciendo un cuidadoso monitoreo del comportamiento de la inflación, de la actividad económica, de las proyecciones de estas variables y de la situación internacional, y reitera que sus decisiones buscan llevar la inflación a la meta del 3%, en coordinación con la política económica general”.
Por su parte, el Departamento Nacional de Estadística, DANE en cabeza de su director, Juan Daniel Oviedo, precisó en su intervención que entre enero y octubre de 2020 la tasa de desempleo ha sido en promedio de 16,5%, con un aumento de 5,8 puntos porcentuales, p.p. respecto a 2019. La tasa de ocupación en 49,1% ha caído 7,3 p.p. En las 13 áreas metropolitanas la tasa de desempleo ha sido de 18,8%, reflejo de que el desempleo ha impactado la zona urbana en mayor medida.
Concluyó, que para el año 2020 ha aumentado el número de empleos que ganan menos de 1 SMMLV.
Los comisionados se reunirán nuevamente el próximo lunes 7 de diciembre, para escuchar los aportes que harán los expertos de la situación del Mercado Laboral y los efectos que ha tenido a raíz de la pandemia.
Fuente: MinTrabajo