Colombia presentará proyecto de ley sobre SAS, para lograr trabajar bajo un régimen común con otros países
En la Cumbre Ministerial y Presidencial de la Alianza del Pacífico que se realizará en Chile, se presentará el proyecto de armonización de sociedades por acciones simplificadas (SAS), lo anunció Francisco Reyes Villamizar, superintendente de Sociedades. En Colombia, la SASs han mostrado comportamiento apropiado y han otorgado distintos beneficios, en materia de empleo y creación de unidades empresariales, esto es a causa de la flexibilidad y la sencillez del modelo establecido por la Ley 1258 de 2008. La idea del proyecto es que países como Colombia, Chile, México y Perú manejen un mismo régimen para las SAS.Redacción INCP a partir de artículo publicado por Superintendencia de Sociedades
Para mayor información, puede referirse al artículo titulado “Presentación Ley modelo SAS en la cumbre de la alianza del pacífico” de la fuente Superintendencia de Sociedades.
Presentación Ley modelo SAS en la cumbre de la alianza del pacífico
El superintendente de Sociedades, Francisco Reyes Villamizar, presentará el proyecto de armonización en materia de sociedades por acciones simplificadas ante el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico. Este sesionará en el contexto de la Cumbre Ministerial y Presidencial de dicha Alianza en Chile.
La presentación tiene como propósito divulgar la propuesta de ley modelo sobre sociedades por acciones simplificadas “SAS”, con el fin de promover la adopción de un instrumento idóneo, mediante el cual los países de la Alianza (Chile, Perú, México y Colombia) puedan contar con un régimen común en materia de compañías.
El enorme éxito que ha tenido la SAS en Colombia obedece a la sencillez y flexibilidad del sistema introducido por la ley 1258 de 2008. Estas características han dado lugar a una reducción en informalidad empresarial y el aumento de nuevas unidades empresariales entre muchos otros beneficios.
En el área económica de la Alianza del Pacífico la unificación del régimen jurídico aplicable a las sociedades cerradas tendría enorme utilidad, pues facilitaría el tráfico mercantil entre los cuatro países pertenecientes a este bloque.
Fuente: Superintendencia de Sociedades