El impacto del acero chino en la industria acerera colombiana

El impacto del acero chino en la industria acerera colombiana

ComercialLa construcción de las vías 4G requiere 900 mil toneladas de acero según los datos de varias instituciones gubernamentales y gremiales; gran parte de este proviene de China, el primer productor mundial de acero. De momento, la industria metalúrgica está en proceso de crecimiento, aunque aún debe enfrentar se a los bajos aranceles que el gobierno ha establecido a las importaciones acereras. Miembros del gremio señalan que Colombia debería actuar como México, que estableció un arancel del 15% a varios productos derivados del acero por 6 meses y potenció su industria nacional. Es probable que para actuar de esta manera, el Gobierno espere a culminar las vías 4G.

Redacción INCP a partir del artículo publicado en Sectorial 

Para mayor información, puede revisar el artículo titulado “El impacto de la sobrecapacidad china en el sector hierro y acero” de la fuente Sectorial. 

El impacto de la sobrecapacidad china en el sector hierro y acero

El reto de la industria nacional del acero es hacer que el aumento en el consumo del metal, que se avizora para los próximos años, se traduzca en beneficio para ella y no para las empresas de China, de donde hoy se importa una buena proporción. Datos del Comité Colombiano de Productores de Acero de la Andi, la DIAN, la Agencia Nacional de Infraestructura y el gremio Alacero, indican que solamente por las vías de cuarta generación (4G), se deberá generar una demanda adicional de 900 mil toneladas en los próximos cinco años.

China es el principal productor de acero a nivel mundial con una participación del 50%, seguido de países como Japón, Estados Unidos e India. En Latinoamérica, Colombia ocupa el cuarto lugar detrás de Argentina, Brasil y Chile. A nivel nacional los principales actores del mercado se ven conformados por:

EEFF

Sobre varios subproductos del acero provenientes del exterior recaen medidas que buscan proteger la industria nacional. Por ejemplo, con las láminas galvanizadas lisas (que se usan para fabricar contenedores, señales viales, barandas para vías, cerramientos y cubiertas, entre otros) hay una salvaguardia vigente hasta finales de este año. Igual ocurre con la teja ondulada, hasta el 21 de julio. El acero plano tiene un impuesto de importación del 10%.

Óscar Ramírez, presidente de la organización colombiana G&J, cuenta que ya, de hecho, el acero colombiano está en desventaja frente al acero chino y al de Turquía, que se producen a menores precios y con beneficios estatales, y que además, si el acero largo entra en aleación con cobre solo paga el 5%, y eso está dando lugar a un contrabando técnico, porque “disfrazan” el uno con el otro.

Igualmente, para el alambrón (empleado en mallas, alambre recocido, clavos, armaduras, alambre galvanizado y de púas, lo mismo que estribos) hay vigente una salvaguardia que impone homologar un precio mínimo de ingreso por tonelada desde China; esto tras observar que suele llegar con un costo menor del que rige en el origen.

“Al ministerio le hemos dicho que si pone un arancel, lo ponga sobre el precio de venta, no sobre precio mínimo”, dice Ramírez. Además, advierte que muchos importadores acuden al fraude para sobrefacturarlo antes de entrar al país y así evadir el cobro y que, adicionalmente, ahora la delantera en precios no la llevan los chinos sino los coreanos, los japoneses, los hindúes y los filipinos, por lo que la medida pierde efectividad.

Para Ramírez, Colombia debe seguir el camino de México, que estableció un arancel del 15% durante seis meses para varias familias derivadas del acero, y su Gobierno sigue trabajando en mecanismos de defensa comercial que le permitan aumentar aranceles a la importación de productos de acero de países con los que no ha firmado tratados de libre comercio.

Evolución

Fuente: Sectorial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com