En Colombia invierten pocas empresas del Top 50 de las más globales

En Colombia invierten pocas empresas del Top 50 de las más globales

participacion-colombianaDe acuerdo con el informe presentado por la revista Forbes, solo 12 de las firmas más globales que están en América Latina tienen inversiones en el país. Aunque Colombia aparece como la tercera economía de la región, está lejos de lograr cifras como la de la Cargill en México, que ronda los US$7.000 millones, más del total de la inversión que hacen las empresas listadas en la economía colombiana: US$4.519 millones. Las españolas Sacyr y Torraval son las que más dinero invierten aquí, seguidas de APM Terminals de los Países Bajos. Entre las razones que se dan para esto es la falta de garantías y madurez.

Redacción INCP a partir del artículo publicado por La República

Para mayor información, puede revisar el artículo titulado “Solo 12 de las 50 firmas más globales invierten en el país” de la fuente La República.

Empresas

En el más reciente informe de la revista Forbes sobre las 50 empresas más globales presentes en América Latina no le va muy bien a Colombia, pues, según el informe, solamente 12 de las firmas presentes en el listado han invertido en el país desde 2014.

Esta información, aunque no ha generado estupor, tampoco es alentadora, ya que a los ojos de algunos analistas era de esperarse que la cifra  de empresas  fuera mayor teniendo en cuenta que la colombiana es la tercera economía más fuerte de la región.

Sin embargo, esta condición no le sirvió al país para tener un valor de inversión relativamente alto, pues el total de US$4.519 millones que suman los capitales de las 12 empresas sigue siendo 1,5 veces menor a los US$7.000 millones que invirtió una sola empresa en México: Cargill (la más global).

De hecho, la empresa que más dinero tiene apostado en las cuentas nacionales, la española Sacyr, apenas sumó US$2.000 millones a ese valor total, seguida, aunque muy por debajo, de la también española Torraval,  dedicada a las soluciones arquitectónicas, con US$646 millones.

Ambas firmas se hicieron a los primeros dos puestos de las que más invirtieron en Colombia, mientras que se ubicaron en el quinto y décimo primero en el ranking regional.

Para el profesor de la escuela de negocios de Aden Business School, Luis Fernando Martín, aunque para las empresas el mercado emergente colombiano y latinoamericano puede resultar muy interesante, aún sigue siendo muy riesgoso como para ingresar.

“Muchas organizaciones se interesan en las economías emergentes y quisieran ingresar, pero de todos modos ven que aún son muy inmaduras en el tema de inversión. Cosas como la reforma tributaria quizá muestran algunos puntos atractivos y llaman la atención de los inversionistas, pero todavía falta que se implemente, así que muchos de ellos deciden esperar para saber cuáles serán los virajes”, le explicó Martin a LR.

La tercera en el listado nacional es APM Terminals, la empresa de logística y transporte proveniente de Países Bajos que, con US$400 millones de inversión en el país, se ubicó en el puesto 18 entre las más globales de la región.

Las compañías latinoamericanas también tuvieron presencia en el ranking. La chilena de proyectos inmobiliarios, Parque Arauco y la embotelladora mexicana, Femsa ocuparon el quinto y sexto lugar en Colombia (en ese orden) con inversiones de US$289 millones y US$200 millones cada una.

Chile repitió con la cadena de centros comerciales Mall Plaza, presente en Bogotá y Cartagena, en donde han invertido aproximadamente US$75 millones. Con este valor, consiguió el décimo lugar en el país y el 45 en Latinoamérica.

Otras firmas globales, aunque de otras regiones, invierten en el país. Es el caso de General Motors, la ensambladora de vehículos estadounidense que está en el puesto ocho nacional y 36 regional, con US$156 millones invertidos en Colombia.

Desde más lejos llegó Hero Motocorp, el fabricante de motocicletas y scooters indio se estableció en el Valle del Cauca. En este caso, los US$70 millones invertidos lo dejó de 46 en el ranking latinoamericano y de 11 en el nacional.

También aparece en el ranking local, con poco tanto tiempo en el mercado, la empresa NH Hotel Group. Esta española se dedica a la hostelería y a raíz de la compra de la cadena Royal logró penetrar en el negocio colombiano. El valor de su inversión fue de US$66 millones, lo que la ubicó en el lugar 12 de las más globales de Colombia y la 47 de la región.

Según el decano de la facultad de ciencias administrativas de Unicafam, Edgar Villamizar, la presencia y éxito de estas compañías en el país no se da por el azar, pues ha dependido mucho de su comprensión de los mercados a través de estudios específicos, un tema que sin duda, ha condicionado tanto la cantidad de dinero inyectado, como la localidad geográfica en la que lo invierte.

“Estas empresas han logrado ingresar a la mente de los consumidores colombianos a partir del conocimiento de las comunidades. En muchos casos estas sociedades provienen de culturas diferentes y con comportamientos de consumo también diferentes, pero a pesar de eso, tenemos las mismas necesidades de consumo”, concluyó el analista.

La presencia no implica que haya desembolsos

El listado realizado por Forbes de las 50 empresas más globales de América Latina posiciona a la estadounidense Cargill en el primer lugar por su inversión de US$7.000 millones en México. Aunque la firma de implementos agrícolas tiene presencia en Colombia, esta no invierte en el país, por lo que no fue posible ubicarla en el listado nacional. Precisamente por este principio, compañías como el Industrial and Commercial Bank of China aparecieron dos veces en el listado regional.

Fuente: La República

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com