En qué áreas deben prepararse los millenials de la región para afrontar el mercado laboral, según el BID

En qué áreas deben prepararse los millenials de la región para afrontar el mercado laboral, según el BID

Gracias al estudio: Millenials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar?, adelantado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en asocio con otras importantes entidades para “guiar el trabajo de investigadores y tomadores de decisión de la región, y para inspirar políticas públicas más acordes con las necesidades y expectativas de nuestros jóvenes”, –tal como lo señalan en el prólogo Marcelo Cabrol, gerente del Sector Social del BID, y Arjan de Haan, director del programa de Economías Inclusivas del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá–, dejó entrever resultados “desiguales” en América Latina y el Caribe (ALC), como lo señalan estos mismos funcionarios:

(…) Se constata… que los jóvenes de la región tienen, en general, un importante rezago en sus habilidades cognitivas; por ejemplo, la mayoría no es capaz de realizar correctamente cálculos matemáticos muy sencillos, útiles para el día a día. Sin embargo, su desempeño mejora notablemente al analizar sus habilidades socioemocionales –excepcionalmente relevantes en un mercado laboral cercado por los robots– o las tecnológicas. 

Estos valiosos niveles de habilidades tecnológicas y socioemocionales son un gran recurso que trae esperanza ante un futuro donde estas habilidades serán la clave para lograr el éxito laboral. Sin embargo, para capitalizar al máximo estos recursos y para ayudar a esta nueva generación a alcanzar sus aspiraciones, nuestros países necesitan ofrecer más y mejores políticas de formación continua de habilidades y nuevos modelos de intermediación y orientación laboral.

El estudio, que fue realizado a más de 15.000 jóvenes de entre 15 y 24 años en nueve países (Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Haití, México, Paraguay, Perú y Uruguay), además revela que “un 41 % de los jóvenes en la región se dedica exclusivamente al estudio, un 21 % solo trabaja, un 17 % realiza ambas actividades y un 21 % no estudia, se capacita o trabaja”. Se muestra que la cantidad de años de escolaridad es distinta en los diferentes países de ALC; se promedia que la edad de inserción laboral son los 16 años, y puede identificarse una alta tasa de informalidad y de rotación laboral entre este segmento de población.

Consulte el libro del estudio, completo, además de los hallazgos y conclusiones de cada país analizado, a continuación:

Ver: Millennials en América Latina y el Caribe

Redacción INCP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com