20 millones de empleos podrían desaparecer, como consecuencia del creciente desarrollo de la robotización industrial

La firma británica Oxford Economics anuncia que para 2030 los robots absorban más de 20 millones de empleos de la industria manufactura en todo el mundo, como consecuencia del uso creciente de estas máquinas (su uso se ha triplicado en los últimos años) gracias al progresivo desarrollo de la ingeniería y los avances de la inteligencia artificial. De acuerdo a Oxford Economics, esta tendencia se traducirá en un mayor crecimiento económico y una mayor productividad, lo que se verá reflejado en la creación de empleos más especializados en industrias que todavía no existen.
Pese a estos avances. Será el sector manufacturero el mayormente afectado por la irrupción de las máquinas, impacto que variará entre países y regiones del mundo pudiendo agravar la tensión social y económica presente en diferentes países por la desaparición de millones de empleos.
Al respecto de este creciente fenómeno, muchos analistas señalan que la automatización puede impulsar una mayor creación de empleos frente a los que puede destruir. Sin embargo, las personas deberían estar preparadas para el futuro, desarrollando habilidades menos estructuradas y repetitivas relacionadas con la creatividad, la inteligencia social y la compasión. Esta firma británica calcula que de US$5.000 millones será el “dividendo robótico” para la economía global de 2030.
Para mayor información consulte: How Robots Change the World
Redacción INCP a partir del artículo publicado por AméricaEconomía.
Para mayor información, puede leer el artículo:” Robots absorberán 20 millones de empleos en la próxima década” de la fuente AméricaEconomía.
Robots absorberán 20 millones de empleos en la próxima década
El número de robots que se usa en las diferentes ramas del mundo laboral global se ha triplicado en las últimas dos décadas y se espera que para el año 2030 estas máquinas absorban más de 20 millones de empleos de la industria manufactura en todo el mundo, advierte la firma británica Oxford Economics.
De acuerdo con el estudio Cómo los robots cambian el mundo: Qué significa realmente la automatización para el empleo y la productividad, el mayor desarrollo de ingeniería, las baterías con más capacidad y los avances en la inteligencia artificial y el aprendizaje automático de las máquinas han acelerado la revolución de la industria de los robots, quienes cada vez tienen más capacidades y habilidades para asumir tareas realizadas por humanos.
“El número de robots utilizados a nivel mundial se ha triplicado en las últimas dos décadas, para llegar a 2.25 millones. Las tendencias sugieren que el inventario global de robots se multiplicará más rápido en los próximos 20 años, llegando a 20 millones en el 2030, 14 millones solamente en China. Las implicaciones son enormes y los desafíos para las políticas públicas son igualmente inmensos”, advierte la firma.
Esta tendencia, destaca Oxford Economics, se traducirá en mayor productividad y crecimiento económico y llevará a la creación de empleos más especializados en industrias que todavía no existen. Sin embargo, agrega, hay varios sectores industriales que se verán seriamente afectados por la irrupción de las máquinas, el principal de ellos es el manufacturero. “Estimamos que se perderán 20 millones de empleos manufactureros que serán asumidos por robots para el 2030″.
El impacto de la automatización de los trabajos advierte, variará entre países y regiones, las más afectadas serán las economías menos desarrolladas o con personal menos capacitados, áreas en las que podría perderse el doble de empleos. “En muchos lugares este impacto agravará la tensión social y económica, en momentos donde la polarización política es una amenaza preocupante”.
De la industria a los servicios
Los robots ya han absorbido millones de empleos industriales y ahora están tomando impulso en los servicios, ayudados por avances en áreas como visión por computadora, reconocimiento de voz y aprendizaje automático, destaca el estudio.
La investigación se produce en medio de un intenso debate sobre el aumento de la tecnología en el mundo del trabajo y su impacto en el empleo, fenómeno que incluye a los autos de conducción automática, la preparación robótica de alimentos y las operaciones automatizadas de fábricas y almacenes.
Muchos analistas señalan que la automatización generalmente ha impulsado una mayor creación de empleo de la que destruye, pero que en los últimos años la tendencia ha creado una brecha de habilidades que deja sin empleo a muchos trabajadores.
Los investigadores ven un “dividendo robótico” de US$5.000 millones para la economía global para el año 2030, por una mayor productividad. “Los trabajos en los que se requieren funciones repetitivas son los más afectados”, escribieron los autores.
“Los trabajos en entornos menos estructurados y que demandan compasión, creatividad o inteligencia social probablemente sean llevados a cabo por los humanos en las próximas décadas”, agregan.
Fuente: AméricaEconomía.