La compensación de emisiones de dióxido de carbono -CO2- afirmada en plataforma Blockchain

En Latinoamérica, específicamente para los mercados de Colombia, Perú y Chile se insertaría la plataforma Blockchain ClimateTrade para compensar las emisiones de dióxido de carbono -CO2- de las empresas de la región. La plataforma fue suscitada para generar un mercado descentralizado de crédito de carbono, que condensa su funcionamiento en permitir que empresas e individuos compensen sus emisiones del dióxido de carbono a través de la compra y venta de bonos CO2, para lo que, quienes contemplan márgenes reducidos de contaminación vendan créditos a aquellos que más contaminan mediante la plataforma Blockchain.
De la anterior plataforma, el alcance que contempla la misma es internacional sobre los proyectos verdes, por lo que los bonos se podrán comerciar eligiendo el proyecto más sostenible usando como activo criptográfico de intercambio el Climatecoin (CO2 Token) para el crédito de carbono.
Redacción INCP a partir del artículo de Diario Bitcoin
Para más información, lea el artículo: “Plataforma Blockchain ClimateTrade llega a Latinoamérica para compensar emisiones de CO2” de la fuente Diario Bitcoin.
Plataforma Blockchain ClimateTrade llega a Latinoamérica para compensar emisiones de CO2
La plataforma Blockchain de origen español ClimateTrade está entrando al mercado latinoamericano para ayudar a las empresas de la región a compensar sus emisiones de dióxido de carbono (CO2).
ClimateTrade fue desarrollada por la startup valenciana Climate Blockchain Initiatives para generar un mercado descentralizado de créditos de carbono. La idea es permitir que empresas e individuos puedan compensar sus emisiones del gas (CO2), y que aquellos que estén tomando acciones para mitigar el cambio climático sean recompensados.
El mercado de créditos de carbono funciona a partir de la compra y venta de bonos de CO2, donde aquellas empresas que menos contaminan vendan créditos a aquellas que contaminan. A través de la plataforma, las empresas pueden comerciar estos créditos sin intermediarios y elegir entre los proyectos el más sostenible.
Para hacer del comercio de CO2 más seguro y rápido entre empresas y corporaciones, ClimateTrade cuenta con Climatecoin (CO2 Token). Este activo criptográfico de utilidad está destinado a funcionar como moneda de intercambio de créditos de carbono certificados.
Actualmente, los créditos de carbono que oferta ClimateTrade están verificados por las Naciones Unidas y por el Estándar de carbono verificado (VCS por sus siglas en inglés).
Empresas latinas compensarán emisiones de CO2
Ahora, una alianza recientemente firmada por ClimateTrade con 70 empresas permitirá que la empresa española entre en América Latina. Según informó el medio Blockchain y Economía, el proyecto climático llegará en los próximos meses en Colombia, Perú y Chile.
Con relación a esta alianza, el co fundador de Climatics, José Lindo, destacó:
Estamos orgullosos de anunciar esta alianza. ClimateTrade añade mucho valor a nuestra red empresarial y gremial latinoamericana para promover un ecosistema de negocios y servicios orientados a una economía baja en carbono.
El medio también informó que las primeras empresas latinoamericanas en registrarse en ClimateTrade, podrán obtener un saldo de USD $50, para comprar créditos de CO2.
Al ser una plataforma de alcance internacional, las empresas de la región podrán entrar en contacto con proyectos sostenibles de impacto medio ambiental. Además, tiene la aspiración de unificar el precio de esos créditos, que pueden variar considerablemente entre países.
“La experiencia de usuario es magnífica, sobre todo para corporaciones multinacionales. Pueden visualizar los proyectos en los países donde operan, comparar, y comprar en 15 segundos. Además, la tecnología blockchain asegura que su dinero solo llegará al vendedor tras recibir el certificado del crédito. Automatizamos semanas de trabajo, con horas de llamadas, email y burocracia legal por contratos. Democratizamos los presupuestos entre muchos más beneficiarios”, añadió el co fundador.
No es la única
Hace cuatro días DiarioBitcoin reseñó que en España la empresa Greenb2e tiene un proyecto similar, al comercializar los excedentes de dióxido de carbono.
Asimismo, en agosto publicamos que una iniciativa de cinco compañías chilenas estaba llevando a cabo un plan con el fin de usar Blockchain para reducir la huella de CO2.
Fuente: Diario Bitcoin